Análisis / Destrabar la
oferta exportable
En cuanto a los fletes terrestres, es claro que la mitad
del problema es el atraso en la infraestructura vial.
Foto: Archivo Portafolio.co
Por primera vez, desde la crisis de los años treinta,
Colombia tiene más acceso a mercados inter- nacionales que oferta exportable.
Junto con la Andi se adelantó una encuesta entre sus
afiliados para identificar los principales impedimentos para aprovechar el
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Una primera visión general indica que los problemas
radican, principalmente, en la capacidad de competir en precios con ese
mercado, el cumplimiento de normas técnicas y, en el caso de alimentos, de
normas sanitarias y fitosanitarias.
La primera de estas trabas se refiere fundamentalmente a
tasa de cambio y competitividad. Sabemos que tenemos una sobrevaluación entre
el 10 y el 15 por ciento, que afecta la rentabilidad de la actividad
exportadora. Sobre este punto solo quiero decir que el tema tiene su raíz en la
política monetaria expansiva norteamericana.
El remedio para esta situación depende, fundamentalmente,
del nivel de ahorro, y las alternativas que se vislumbran son, una mayor
generación de ahorro público o un gasto más focalizado en la reducción de
costos para el sector privado.
Esta reducción de costos está íntimamente relacionada con
la competitividad.
En la encuesta fue claro que las dos cosas que más
afectan a las empresas son los fletes terrestres y los costos de la energía y
gas. Sobre este último insumo, el Gobierno ya tomó la decisión de eliminar la
sobretasa.
Aquí lo que debe evitarse es que ocurra lo que sucedió
cuando se eliminó la sobretasa a la energía, que, en buena parte, la Creg se
encargó de restablecer con la imposición de nuevos cargos a las tarifas.
Estudios realizados recientemente muestran que los problemas de costos elevados
e encuentran en los ‘precios controlados’ de la transmisión y distribución de
la energía.
En cuanto a los fletes terrestres, es claro que la mitad
del problema es el atraso en la infraestructura vial que, ojalá, con la nueva
generación de concesiones viales y los APP se pueda superar en no más de una
década.
En ese sentido, resulta clave acelerar el trámite del
proyecto de ley de infraestructura que recientemente radicó el Ministerio de
Transporte para superar las barreras legales para el desarrollo de la
infraestructura de transporte en el país. Asimismo, es importante priorizar
accesos a los puertos que en casos como Buenaventura le pueden adicionar a los
tiempos de recorrido hasta tres horas. Pesa también, enormemente, la anticuada
política de transporte y elementos como la póliza para chatarrización, trabas a
la modernización del parque automotor, restricciones a la movilidad nocturna y
los fines de semana, ausencia de parques de contenedores y la informalidad del
sector son factores que generan grandes ineficiencias en sus servicios.
En el caso de las normas técnicas, la segunda barrera identificada,
es apremiante priorizar aquellas necesarias para facilitar la exportación de
productos manufactureros como los metalmecánicos y los electrodomésticos.
Se trata de ser muy pragmáticos y adoptar las normas
válidas en Estados Unidos y Europa que faciliten el acceso de nuestras
manufacturas en esos mercados.
El reconocimiento de la Organización Nacional de
Acreditación (Onac) por sus pares internacionales va a ser crucial para reducir
los costos de las certificaciones al facilitar el reconocimiento de las
emitidas por entidades como Icontec.
En el ámbito de las normas sanitarias y fitosanitarias,
vale la pena resaltar que ya hay varios protocolos de admisibilidad definidos
para ingresar al mercado de Estados Unidos. como el caso de la piña, la fresa y
el brócoli, y que no estamos aprovechando.
Lo que se requiere es una señal contundente de las
entidades gubernamentales, facilitando la definición de los planes de negocio,
su financiación y paquetes tecnológicos para su puesta en marcha. En otros productos
se está adelantando el proceso de admisibilidad y esperamos, en este, año
lograr el acceso real para el aguacate hass, entre otros productos.
Adicionalmente, se está desarrollando una agenda para la
admisibilidad sanitaria de la carne de bovino.
Finalmente, los empresarios mencionan temas como la falta
de conocimiento sobre el mercado de compras públicas en Estados Unidos, de
etiquetado de productos, especialmente alimentos procesados y el conocimiento
sobre normas de origen.
Por primera vez, desde la crisis de los años treinta,
Colombia tiene más acceso a mercados internacionales que oferta exportable.
Es crucial, entonces, que se mantenga una activa política
de competitividad en diálogo permanente con el sector privado, que sea
monitoreada desde el consejo de ministros y una de facilitación de comercio que
podría coordinar el Consejo Superior de Comercio Exterior. Así se darían las
señales correctas al sector privado para que Colombia sea exitosa en su
estrategia de inserción y relevancia internacional.
Hernando
J. Gómez
Director
Oficina de Aprovechamiento del TLC con
Estados Unidos
No hay comentarios:
Publicar un comentario