viernes, 31 de agosto de 2012

Nos invade el CALZADO MADE IN CHINA!!

Han aumentado las compras de zapatos en cuero a Brasil y a México, impulsadas, básicamente, por la revaluación.




En el primer semestre, China lideró la lista de los exportadores de calzado a Colombia.
Una de las quejas más sonadas en la industria del calzado en el último año y medio ha sido la masiva importación de zapatos que, a decir de líderes del sector y empresarios, tiene en jaque a los productores nacionales.

Si bien en el primer semestre de este año el crecimiento de las importaciones se moderó y alcanzó un 23 por ciento frente a igual periodo del año anterior, cuando habían crecido 62,7 por ciento, de todas maneras es una cifra nada despreciable que se traduce en que a la producción nacional se sumaron en el periodo de análisis 31’634.109 pares de zapatos extranjeros.

Para que se tenga una referencia, entre enero y junio del 2010 entraron al país 15’861.850 pares de zapatos, según las cifras de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam).

Pero, entonces ¿quiénes son los que importan? “Las importaciones han crecido desaforadamente y es cierto que empresas productoras han adoptado esa clase de compras que afecta a la industria nacional. Y es posible que algún tipo de calzado salga más barato comprarlo afuera”, dice el director de la Cámara del Cuero de la Andi, Pablo Narváez.

Durante la última versión de la Feria Internacional del Calzado salieron a la palestra nombres de firmas nacionales que les compran zapatos terminados a firmas brasileñas. Uno de los ejemplos es la empresa Cueros Vélez que trae al país zapatos producidos por firmas brasileñas como Werner o Miucha, que comparten vitrina con su propio producto terminado y con los que mandan a hacer a terceros en Colombia.

De los 2,7 millones de unidades que producen -que incluye marroquinería, zapatos, billeteras, correas y ropa- importan cerca de un 15 por ciento y producen entre sus fábricas y terceros el restante 85 por ciento. “Importamos calzado para nuestra marca Napa, que es un zapato sintético y lo traemos de Asia. De allá también llegan maletas y maletines que no hacemos aquí”, explicó el gerente de Cueros Vélez, Germán Peralta.

Pero, también han aumentado las compras de zapatos en cuero a Brasil y a México, esto en algunas líneas de la marca Vélez, impulsadas, básicamente, por la revaluación, que empuja a una reducción en el costo para el empresario nacional, que se estima en el 10 por ciento. “Y si el dólar sigue como va, seguramente van a aumentar las importaciones en el sector”, dice Peralta.

Al lado de productoras, también están las firmas colombianas dedicadas a la comercialización, que si bien han combinado la compra de zapatos a otras empresas colombianas, bien para ponerles sus marcas o bien para vender la de esos terceros, con la importación, cada vez esta última figura ha ganado más participación.

Es el caso de Spring Step, que en la actualidad importa el 70 por ciento de lo que vende en el país y el restante 30 por ciento es producto nacional.

“Hace unos años, el componente nacional era un poco más. De los siete millones que vendemos, cerca de cinco millones los compramos a China, Brasil y Panamá”, dijo la jefa de logística de la firma, Juliana Gómez.

Otros importadores

Entre los importadores de zapatos que les compran a los brasileños están también Calzatodo y Santorini, y lógicamente firmas extranjeras como Payless.

Pablo Narváez de la Cámara del Cuero de la Andi, señaló que las grandes superficies son importadoras muy poderosas de zapatos. En una especie de ‘ranking’ de esa entidad sobre los importadores. Se cuenta un total de 177 empresas que operan en Colombia, pero en ese listado no se discriminan a los compradores de solo zapatos, sino que se mezclan con los que adquieren también materia prima. 

¿DE DÓNDE VIENEN?

Las cifras de Acicam indican que el país de donde más llegan zapatos es China.

De los 31’634.109 pares de zapatos que entraron al país en el primer semestre, un total de 24’049.929 fueron comprados en ese país, es decir, casi el 76 por ciento.

El segundo país proveedor de producto terminado es Brasil, con 2’548.674 pares de zapatos, y el tercer vendedor a Colombia es Ecuador, con 2’028.826 pares.

Desde Vietnam también llega una parte, y en los primeros seis meses del año sumaron 1’358.252 pares de zapatos. Indonesia también aporta lo suyo, con 718.302 pares, y Perú, con 382.218, en igual lapso.

La mayoría de esos zapatos llegan principalmente con destino a Bogotá, 9’735.943 pares; Atlántico, con 5’620.253 pares, Valle del Cauca con 4’699.233 pares, y Antioquia, con 4’354.518. 

Ivonne Venegas M. / Economía y Negocios

EL PROTECCIONISMO DE ARGENTINA..


Argentina: fiebre proteccionista en época de crisis



Las diferentes interpretaciones del modelo de comercio han llevado a los gobiernos de algunos países de la región, entre ellos Argentina, a considerar que en épocas de crisis, el crecimiento se conseguirá por la vía de nacionalizar las empresas extranjeras y cerrar las puertas a la llegada de productos y servicios del exterior.

Con el argumento de que la producción interna puede apuntar a satisfacer esas necesidades de la población, pero ignorando acuerdos y pactos aceptados cuando firmó su adhesión a la Organización Mundial de Comercio (OMC), situación que se agravó el pasado mes de abril a partir de la decisión de la señora Presidenta Cristina Fernández de expropiar el 51% de la compañía YPF controlada por la española Repsol y declarar que el Estado argentino se quedaría con el 51% de los títulos declarados de interés público al igual que la producción de hidrocarburos.

La respuesta de los demás socios comerciales especialmente Estados Unidos, países de la Zona Euro y Japón no se hizo esperar y desde esa fecha han interpuesto acciones de reclamación ante la OMC al considerar que la actitud del gobierno argentino compromete sus intereses en la Región y puede por contagio estimular acciones similares en otros países latinos. Argentina ha utilizado la estrategia de defenderse con un buen ataque y 'madrugó' a demandar también a Estados Unidos a quien acusa de utilizar un doble discurso, pues mientras predica las virtudes del libre comercio simultáneamente destina grandes sumas a subsidiar a los agricultores del país con lo cual logra distorsionar significativamente los precios de cereales y cítricos, dos de los renglones que compiten con la producción del país austral.

Pero el malestar no es sólo de parte de los principales socios comerciales sino también de los empresarios argentinos dedicados a la exportación de bienes industriales quienes temen por represalias y se arriesgan a reducir sus posibilidades de financiamiento por la exigencia del gobierno de fijar plazos más cortos para liquidar las divisas de exportación. Los exportadores argumentan que no pueden arriesgarse a perder mercados externos que les ha costado tanto trabajo conquistar.

Argentina enfrenta la falta de integración de su estructura industrial que depende como la de otros países de la región de las importaciones de maquinaria, equipos, repuestos, bienes intermedios e insumos para producir los bienes finales destinados tanto al consumo interno como a los mercados internacionales. Es así como al finalizar el primer semestre del presente año, y según cifras del Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), el 71% del total de las importaciones argentinas corresponden a bienes de capital y bienes intermedios que difícilmente se pueden sustituir en el mediano plazo, y apenas un 11% son bienes de consumo.

La inserción en el modelo global genera una dependencia de los mercados externos que no es fácil suprimir en el corto plazo, como tampoco lo es provocar reacciones negativas y demandas ante los organismos multilaterales que perjudicarán la imagen de un país que se precia de ser reconocido en la comunidad internacional como una de las grandes reservas alimentarias del mundo.

La pregunta final es hasta cuándo resistirá el país la fiebre proteccionista desatada en plena época de crisis global.

Países como Japón y Estados Unidos ya reclamaron
El problema del proteccionismo argentino ha tomado ribetes políticos pues tanto el presidente Barack Obama como el primer ministro japonés consideran que cuando Argentina exige que las importaciones de esos países se compensen con exportaciones por igual valor, se están violando compromisos adquiridos en el marco, no solo de la Organización Mundial del Comercio sino también del Grupo de los 20 (G-20) del cual los tres hacen parte y han insinuado a los demás miembros el retiro del país suramericano.

RAMIRO MOLINA
Docente e investigador Universidad EAN

TLC CON TURQUÍA a medio procesar...


Cancelada ronda de negociación con Turquía que se realizaría esta semana


Las negociaciones con Turquía no parecen levantar cabeza, de acuerdo con el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados.

En este fin de mes se planeaba realizar la séptima ronda de negociación; no obstante, fue cancelada y en cambio de eso se realizará una reunión de jefes negociadores con algunos de los integrantes de los equipos con el fin de realizar acercamientos binacionales.

Estas declaraciones se dan luego de que el mismo funcionario hubiera dicho que hay dudas sobre los intereses de negociación entre los dos países. 'Estamos esperando qué sucede. El tema con Turquía lo estamos analizando con mucha cautela, porque todavía no hemos encontrado el balance de interés de Colombia. La negociación está ahora en un punto crítico'.

El 30 de mayo de 2011 se inició la primera ronda, pues el presidente Juan Manuel Santos planeaba estrechar las alianzas entre los países emergentes con mejores expectativas. Los Civets, sigla que representa las iniciales de Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica,

Cifras recopiladas por esta cartera demuestran que el país mantiene un superávit pronunciado con Turquía, lo que implica una balanza positiva de US$447 millones. Mientras en 2011, se exportaron productos por US$563 millones, se compraron solamente US$116 millones. No obstante, cabe señalar que el 94,5% de lo que se vende es carbón y entre los principales sectores que se importaron se encuentran los textiles y las confecciones, lo que ha marcado la oposición al acuerdo con este país.

NATALIA CUBILLOS MURCIA
ncubillos@larepublica.com.co

Estamos rezagados por el ORIENTE??


Colombia está rezagada en comercio e inversión con Asia


Chile, Brasil y Perú tienen superávit comercial con Asia.

Estudio plantea una política de Estado que defina la estrategia y un mayor relacionamiento político.
En momentos en que el Asia Pacífico es uno de los motores de la economía mundial, a Colombia le cogió la tarde en materia de intercambio comercial y atracción de inversión de esa región.

Así se desprende de un estudio del Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (Cori), según el cual el país es superado por Brasil, México, Chile y Perú en temas comerciales, y a esa lista se suma Ecuador si se trata de inversión.

“El país ha perdido tiempo valioso en la adopción de una estrategia –que recién empieza a abrirse paso– y en la selección de mecanismos para obtener un acercamiento eficaz a los mercados y las inversiones del Asia Pacífico”, dice el informe, y añade que ha faltado una estrategia de Estado para coordinar las acciones que se necesitan en este frente.

Señala que, entre el 2000 y el 2011, el intercambio del país con 14 economías de Asia del Este (que representan el 28,3 por ciento del PIB mundial), se multiplicó, pero se mantiene la concentración en bienes básicos para exportar, mientras que las compras se enfocan particularmente en bienes de capital.

Así las cosas, desde esta parte del mundo se suministran materias primas y bienes intermedios para la producción industrial de Asia. “Esta realidad, a corto plazo, no debe tomarse como algo indeseable para Colombia.

Por el contrario, existe una oportunidad en el marco del TLC para aprovechar esas condiciones de complementariedad”, dice el informe.

Aunque las materias primas son clave para ingresar a ese mercado, se mantiene la necesidad de diversificar la oferta, “con el fin de generar mayores posibilidades de encadenamientos productivos intrarregionales y extrarregionales, que redunden en mayores niveles de ocupación y una reducción de la dependencia de recursos no renovables”.

Además, el tema tiene sus riesgos. Ese modelo de acceder con los productos del sector mineroenergético “podría representar un reto de magnitud para otras ramas de actividad económica, en la medida en que dicho sector contribuye a una mayor revaluación y afecta así la competitividad de un grupo importante de productos transables que presentan alto potencial de desarrollo en mercados externos”.

El estudio señala que aunque la inversión recíproca es aún muy baja, ha crecido el interés de invertir en combustibles, minería e infraestructura.

No obstante, es probable que a mediano plazo haya interés hacia las actividades agrícolas, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad alimentaria.

Esta situación, sumada a los cambios en los patrones de consumo de esa región, podría convertirse en una oportunidad para el suministro de alimentos a China.

“Este país podría ser el causante de una revolución agrícola en la región”, dice el informe.

De igual manera, insiste en otras estrategias de relacionamiento.

El presidente del Cori, Guillermo Fernández de Soto, dice que “resulta estratégico fortalecer mecanismos de cooperación intrarregional como la Alianza del Pacífico, como paso preliminar para escalar hacia otros escenarios como el APEC”.

http://www.portafolio.co/negocios/colombia-esta-rezagada-comercio-e-inversion-asia

Escasean los alimentos en el MUNDO!!


Precios de alimentos subieron 10 % en julio por sequías



La sequía en Estados Unidos afectó la producción de maíz y soja.

Las sequías en Estados Unidos y Europa Oriental afectaron la oferta a nivel mundial.
Los precios mundiales de los alimentos se dispararon un 10 por ciento en julio, impulsados por el maíz y la soja, debido a las sequías y altas temperaturas en Estados Unidos y Europa Oriental, informó ayer el Banco Mundial (BM).

De junio a julio, el maíz y el trigo aumentaron un 25 por ciento, y la soja un 17 por ciento; mientras que solo el arroz registró un descenso, del 4 por ciento, de acuerdo con el índice de precios de los alimentos del BM.

La cifra es un 6 por ciento mayor que la de julio del 2011 y tanto el maíz como la soja alcanzaron precios récord históricos el mes pasado.

“Los precios de los alimentos aumentaron de nuevo bruscamente amenazando la salud y bienestar de millones de personas.

África y el Oriente Medio son especialmente vulnerables a estas subidas”, indicó Jim Yong Kim, presidente del BM, en un comunicado.

El reporte del organismo internacional reiteró, asimismo, los riesgos debido a la volatilidad registrada por los alimentos en los últimos meses.

Como causa, el BM destaca la sequía sufrida este verano por Estados Unidos y, que ha provocado graves daños a las cosechas de maíz y soja, granos de los que el país es el segundo exportador mundial. Asimismo, el seco verano en Rusia, Ucrania y Kazajistán ha contribuido a esta alza de precios al generar pérdidas en la producción de trigo.

El Banco Mundial ha alertado que otros factores negativos como las políticas de pánico que puedan aplicar algunos países exportadores, un severo fenómeno de El Niño o malas cosechas en el hemisferio sur, puedan causar “significativas alzas” adicionales en los precios de los alimentos en la segunda mitad del año.

El organismo multilateral hace un llamado a los gobiernos a actuar para detener lo que puede ser una gran crisis.

MERCADO INESTABLE POR ESPECULACIÓN!


Fed decepcionaría hoy al mercado una vez más



La esperanza de un posible anuncio sobre el tan esperado tercer estímulo monetario para la economía estadounidense se ha desvanecido entre los inversionistas que tenían los ojos puestos en lo que pueda decir el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en la reunión de banqueros centrales y economistas que se lleva a cabo en Jackson Hole, Wyoming.

Las expectativas sobre lo que podría pasar en el pequeño pueblo del oeste de Estados Unidos estuvieron altas durante los últimos días por la relación que ha tenido esta congregación con los grandes anuncios en política monetaria del país.

“En la reunión anterior Bernanke anunció la segunda ronda de estímulo monetario no convencional. La expectativa es porque se repita”, dijo Diego Fernando Ochoa, jefe de investigaciones de Profesionales de Bolsa.

En 2010 en ese mismo simposio, Bernanke anunció una segunda flexibilidad cuantitativa (QE2) que consiste en la compra de bonos al mercado para inyectar liquidez, .

Pero los analistas consultados no tienen la esperanza de que hoy se anuncie una tercera ronda de compra de bonos.

“Las expectativas se han enfriado. Yo creería que no va a haber un anuncio muy relevante”, dijo José Fernando Restrepo, director de investigaciones de Interbolsa.

“El mercado esta muy atento, pero pensamos que es probable que la Fed decepcione y solo hayan pronunciamientos sobre el crecimiento y la dinámica económica y tal vez sobre la crisis europea. Pero no sobre el estímulo”, coincidió Ochoa.

Existen tres razones por la que los analistas confían que las grandes noticias serán esquivas en Jackson Hole.

Por un lado, hacer un anuncio en esta reunión por segunda vez le daría mucho peso en este sentido a un simposio que es solo de carácter académico.

“Es un simposio de banqueros centrales y todos llevan un discurso preparado. No es necesario que haya un anuncio. El titulo de la presentación de Bernanke es ‘Política monetaria desde la crisis’, es decir, qué se ha hecho hasta hoy”, explicó Camilo Pérez, director de investigaciones del Banco de Bogotá.

Lo que Pérez considera más probable es que él repita las cuatro herramientas que tiene: cambio en el lenguaje, expansión de la oferta monetaria en compras del tesoro, reducción de la tasa de interés de las reservas y la línea directa a los bancos. Pero eso ya es conocido por todos pues el presidente de la Fed las enunció en hace poco ante el congreso.

Otra razón es porque los datos que ha presentado la economía en los últimos meses no son tan negativos y la Fed requiere más información para tener claro que el crecimiento de la economía solo será posible con más liquidez en el sistema financiero.

El miércoles el PIB del país fue corregido al alza hasta 1,7% en tasa interanual entre abril y junio gracias al aumento de las exportaciones y las ganancias después de impuestos de las empresas crecieron inesperadamente.

La tercera razón es que la Fed tiene muchas dudas sobre aplicar un estímulo debido a la carga política que tendría en las elecciones de noviembre.

“En este momento la Fed está en el centro de atención de las elecciones, porque (el candidato republicano) Mitt Romney está criticando el trabajo de Bernanke. Pero por otro lado, si la Fed hace algo, también podría ser leído como una movida muy política”, agregó Pérez.

La expectativa de lo que pueda pasar hoy tuvo efecto sobre los índices bursátiles de Estados Unidos. Las bolsas cayeron ayer por la precaución de los inversionistas ante los activos más riesgosos, según información de la agencia Reuters.

“Las acciones están un poco en negativo. Se está viendo un apetito por seguridad en los bonos del tesoro a 10 años y su tasa está descendiendo”, comentó al respecto Restrepo.

Las opiniones

Diego Fernando Ochoa
Jefe de investigaciones de Profesionales de Bolsa
“Es probable que la reserva decepcione y que solo haya pronunciamientos sobre el crecimiento y la dinámica económica y tal vez sobre la crisis europea”.

Camilo Pérez
Director de investigaciones de Banco de Bogotá
“La Fed está en el centro de atención de las elecciones, porque Romney está criticando el trabajo de Bernanke. Por otro lado, si hacen algo sería leído como una acción muy política”.

José Fernando Restrepo
Director de investigaciones de Interbolsa
“La expectativa se va moviendo de reunión en reunión y se pensaba que esta sí iba a ser, pues hay un consenso general de que se hará un estímulo pero el problema aún es cuándo”.

ROGELIO VÉLEZ MENDOZA

e-comerce ... Cambio en la manera de comprar?


En el e-commerce lideran las compras internacionales



Durante el e-Commerce Day, que se celebró ayer, se presentó un estudio de América Economía, encargado por Visa, sobre el comportamiento del consumidor en este segmento.

De acuerdo con los resultados, en el país, el gasto promedio de un usuario en esta plataforma es de US$45, y en cuanto al mercado, este generó el año pasado unas ventas por US$998 millones.

Al estudiar la forma como está repartida la torta, se identificó que los colombianos utilizan más esta plataforma para compras internacionales, con un 29%. En la misma proporción se encuentra el C2C (consumidor a consumidor), con 29%; y le siguen: viajes, con un 25%; retail, con 16%; y el pago de impuestos, con 1%.

De acuerdo con Carolina Forero, directora regional de Comercio Electrónico de Visa, las grandes superficies podrían ganar más mercado si se ampliara la oferta, pues lo que los clientes están buscando es que se replique la experiencia de una tienda física.

Así mismo, explicó que para el mercado local, que duplicó sus ventas en los últimos dos años, pasando de un total de US$435 millones en 2009 a US$998 millones en 2011, se estima que el crecimiento será de un 26% o 28% para 2014.

Forero agregó que el panorama del país es positivo en términos de infraestructura con los programas del Gobierno, encabezados por el Ministerio de las TIC, por medio del cual se busca ampliar el número de conexiones. Igualmente, los niveles de adopción de tecnología de los usuarios con el accesos a celulares, también ha jugado un papel importante.

Por otra parte, los esfuerzos de bancarización también han sido fundamentales pues se busca que las tarjetas crédito y débito sean compatibles con el medio electrónico. 'Otra oportunidad es la oferta, creemos que en Colombia hay una oportunidad para que los comercios estén más conectados a internet y tenga sus productos en línea. Los cupones diarios han llevado a más gente a comprar en internet, en esto también hay muchas oportunidades', concluyó.

Por otra parte, Olga Lucía Baquero, gerente para Latinoamérica de habla hispana de la línea de Industry Solutions de IBM, secundó esta idea señalando que las empresas deben focalizar sus esfuerzos en la oferta, pues temas como la seguridad y los miedos de los usuarios pasan cada vez más a un segundo plano.

'Si nos comparamos con países como Chile y Argentina, tenemos unos tantos años por avanzar y la curva de progreso es mucho más exigente. El gran desafío es poder alcanzarlos e igualar el nivel cultural', afirmó Baquero al referirse al desarrollo de la industria en Colombia frente a otros mercados de la región.

Sobre la labor de IBM en este segmento, dijo que vienen trabajando en la construcción de un portafolio unificado a través de adquisiciones de compañías para que se tengan temas como marketing y logística enfocados al comercio electrónico, con lo que las empresas, cuando lleguen a ciertos niveles de desarrollo, no sientan que hay un vacío en su operación. Finalmente, sobre los crecimientos estimados de esta línea de negocio, dijo que se pronostican por encima del 20% año a año.

Mientras tanto, Liliana Preciado, gerente de Ventas de Atentus Colombia, explicó que ante el crecimiento del comercio electrónico en Colombia vieron una oportunidad comercial, por la necesidad de alcanzar a mercados que están mucho más desarrollados. Respecto al negocio de medición de la interacción con el usuario, dijo que ahora es cuando más se necesita, razón por la que creen que existen gran posibilidades para su negocio. Finalmente, dijo que de acuerdo con las proyecciones que han hecho, 2013 será un año importante para el e-commerce en el país, no obstante, los niveles que se esperan obtener para igualar a otros mercados llegarían en 2014.

Medición de e-readinessEl estudio de América Economía mide el desarrollo del comercio electrónico en cada uno de los países a través de un índice denominada el e-Readiness, se trata de una calificación que se obtiene al evaluar el volumen del mercado, los niveles de bancarización, la infraestructura tecnológica, la fortaleza de la oferta y la adopción tecnológica. Colombia obtuvo calificaciones de 0.77, 0.23, 0.68, 0.11 y 0.27, respectivamente, para un total de 0.48. Los niveles de otros países son: Estados Unidos (2.48), Brasil (1.24), España (1.20), Chile (0.80), Uruguay (0.71), Argentina (0.69), México (0.69), Venezuela (0.51) y Perú (0.42).

Para el caso del panorama de América Latina, en general, el promedio de gasto de un usuario en comercio electrónico es de US$50 y la cifra de ventas para el año 2011 fue de US$43.00 millones.

Un 4% de quienes navegan hace compras en línea
De acuerdo con los datos que del estudio, el 98% de los colombianos navega todos los días por internet. No obstante, de dicho porcentaje solo el 4% realiza compras a través de las plataformas de internet, con un promedio de gasto de US$50. Según Carolina Forero, directora regional de Comercio Electrónico para América Latina y el Caribe de Visa, 'las tarjetas débito siguen siendo uno de los pilares del e-commerce y en lo que se trabaja. Las compras internacionales siguen siendo importantes'. Además, explicó que existen estudios para poder traer a los países de Latinoamérica la plataforma de monedero virtual que estrenarán en EE.UU. y Canadá.

Las opiniones

Carolina Forero
Directora regional de comercio electrónico de Visa
“Una oportunidad enorme en la que ya estamos trabajando es en la habilitación de las tarjetas débito para las compras en comercio electrónico”.

Olga Lucia Baquero
Gerente para Latinoamérica de habla hispana de Industry Solutions
“El desafío como nación es poder alcanzar a los países que hoy son más desarrollados en comercio electrónico e igualar los niveles culturales que tienen”.

MÓNICA PARADA LLANES
mparada@larepublica.com.co

GUERRA DE PODERES!.. Super Potencia Quien??


Estados Unidos o China, ¿cuál será la superpotencia del siglo XXI?



No es la primera vez que se anuncia el inevitable fin de la hegemonía estadounidense.
EE.UU. sigue siendo la primera economía del mundo, pero China ha acortado las distancias con su impresionante crecimiento. En medio de la crisis global, ¿cuál de los dos países logrará quedarse con el primer puesto?

La crisis económica no solo ha puesto el presente en duda: el futuro mismo parece más borroso.

Con el estallido financiero de 2008, se formó un creciente consenso de que China se convertiría en la potencia dominante del siglo XXI.

El debate se centraba más en cuándo superaría a Estados Unidos: 2015, 2030 o a mediados de siglo. En todo caso, el declive estadounidense era tan inevitable como el del anterior imperio, el británico, que a fines del XIX empezó a mostrar signos de debilidad que se volvieron irreversibles en las primeras décadas del XX.

Hoy la polémica se ha reabierto. El coautor de "The American Phoenix" ("El Fénix americano"), Charles Dumas, cree que China es un insostenible castillo de naipes mientras que Estados Unidos está mostrando señales de recuperación.

"China ha crecido de la mano de una inversión absolutamente insostenible y de un modelo exportador que se ha agotado porque Estados Unidos ya no está en condiciones de absorber sus productos. Mientras que Estados Unidos está mostrando nuevamente su capacidad histórica para reinventarse", le comenta Dumas a la BBC.

En el rincón opuesto se encuentra Arvind Subraminian, del Peterson Institute de Washington, autor de "Eclipse: living in the shadow of Chinese economic dominance" ("Eclipse: viviendo en la sombra del dominio económico chino").

"Por el poder poblacional, por su dinamismo interno y por su extraordinaria capacidad financiera, China va a desplazar a Estados Unidos", dice Subraminian.

Cosas chinas

Curiosamente la posición oficial china coincide más con el escéptico Dumas que con el optimista Subraminian.

La dirigencia comunista no se cansa de subrayar que China es un país en desarrollo con urgentes problemas económicos y sociales.

Un par de datos abonan esta tesis. Estados Unidos tiene un ingreso per capita seis veces mayor. En el índice de Desarrollo Humano de la ONU, China se encuentra en el lugar 101, por debajo de la mayoría de los países latinoamericanos (solo supera a El Salvador, Paraguay, Bolivia, Honduras y Nicaragua).
Y, sin embargo, el año pasado, cuando la eurozona pareció a punto de la desintegración, sus dirigentes no buscaron una solución en Estados Unidos (como con el Plan Marshall después de la segunda guerra mundial): miraron a China.
En sus tres décadas de crecimiento promedio de 10% anual, China se ha convertido en la reserva financiera más grande del mundo: unos tres millones de millones de dólares (30% de las reservas globales)

Como otras naciones asiáticas (Japón y Corea del Sur), China creció a pasos gigantescos de la mano de un modelo exportador con mano de obra barata y una coyuntura internacional favorable.

Este modelo está agotado hoy por el desequilibrio que produjo con Estados Unidos y otras economías. La inversión estatal masiva de 2008-2009 no puede sustituirlo y corre el peligro de generar burbujas insostenibles.

"China ha crecido con una inversión de casi la mitad del Producto Interno Bruto (PIB). Mientras tanto, el consumo interno solo constituye un 34%. Este modelo constituye una distorsión insostenible", opina Charles Dumas.

Entre 2009 y 2010, los bancos chinos prestaron cerca de tres millones de millones de dólares. Los pesimistas que vaticinan un aterrizaje forzoso de la economía china estiman que un 30 por ciento de estos préstamos podrían quedar impagos.

En los 80 Japón era la sombra que amenazaba el poder estadounidense: un estallido bancario-inmobiliario a fines de la década llevó a un estancamiento de casi dos décadas. ¿Es este el espejo real chino?
¿Quién no tiene pies de barro?

Si no todas son luces en el caso chino, en el estadounidense, los desequilibrios y señales de decadencias son evidentes desde hace tiempo.

El gigantesco doble déficit fiscal y comercial estadounidense se ha basado en un modelo que, según sus críticos, es también insostenible. El salario real promedio es el mismo que en la década de los 70. La deuda pública-privada es tres veces el PIB nacional.
"Estados Unidos es como un edificio que fue un orgullo hace mucho tiempo. Hoy los pisos de arriba, los más ricos, se siguen expandiendo, los del medio están achicándose, los de abajo están inundados y el ascensor no funciona", dice Subraminian.
A pesar de este dislocado panorama social, Estados Unidos sigue dominando un sector clave de la economía moderna: la innovación tecnológica.
Los grandes inventos de la última década –desde Windows hasta Facebook– han venido de Estados Unidos.

Con el estallido financiero de 2008, se puso en marcha un cambio de modelo.
Si entre 1982 y 2007 el crecimiento se basó en el consumo financiado con el crédito fácil en detrimento de la industria, hoy Estados Unidos ha vuelto a exportar: sus ventas al exterior fueron casi la mitad de su crecimiento económico el año pasado.
Además, no es la primera vez que se anuncia el inevitable fin de la hegemonía estadounidense.

El Japón de los 80 es el caso que más se asemeja a China, pero en los 50 y 60 el pronóstico de moda era que la hoy difunta Unión Soviética dejaría atrás a Estados Unidos.

¿Y entonces?



La realidad es que el futuro es un territorio que, por definición, nadie jamás ha pisado: nuestras predicciones son una mezcla de datos presentes y pasados teñidos por nuestros deseos o temores.

El peso poblacional chino es una realidad innegable. Con cuatro veces la población de Estados Unidos, China solo necesita avanzar un poco en su productividad por habitante para alcanzar al PIB estadounidense.

Pero sus debilidades están también a la vista. El déficit institucional, la necesidad de un reequilibrio entre su crecimiento y el nivel de vida, la misma dimensión del país son gigantescos desafíos.

Estados Unidos también los tiene. Ningún imperio es eterno: Estados Unidos no será una excepción.

Según señaló a BBC Mundo Shaun Breslin, autor de "China and the global political economy" ("China y la política económica global"), el resultado será más matizado que una mera victoria o derrota.

"A nivel militar China no va a alcanzar a Estados Unidos. Pero por su mera gravitación poblacional China no será como el Japón de los 80. Su importancia a nivel mundial es muy clara como se ve por el impacto que tiene en América Latina y los países en desarrollo", afirma Breslin.

En gran medida, la clave estará en cómo salga cada uno parado de la incierta crisis economía financiera que estalló en 2007-2008 y que todavía ensombrece el panorama global.

Y el TLC con Corea del Sur que?


Corea del Sur y Colombia sellan tratado de libre comercio



Corea del Sur y Colombia firmaron en Seúl un Tratado de Libre Comercio (TLC) que eliminará en 10 años prácticamente la totalidad de los aranceles que gravan el comercio bilateral.
Con esto, el acuerdo entre ambos países ha superado el penúltimo obstáculo y ahora deberá aprobarse en los parlamentos de Seúl y Bogotá antes de su entrada en vigor, que ambas partes calculan en el primer semestre del año que viene.

"No obstante, tenemos el deseo de que cobre vigencia antes de que acabe 2012", indicó un representante de la Embajada de Colombia en Corea del Sur, tras asegurar que el documento se llevará a sesión en el parlamento colombiano previsiblemente el próximo mes.
El TLC impone sobre el comercio bilateral la eliminación los aranceles del 96,1 por ciento de los productos colombianos y el 96,7 por ciento de los bienes de Corea del Sur en 10 años desde su entrada en vigor.

Corea del Sur mantiene un amplio superávit comercial con Colombia, país al que exportó productos el año pasado por un valor aproximado de 1.600 millones de dólares, en su mayoría vehículos y dispositivos electrónicos. Concretamente, en el ámbito de los vehículos se espera un notable incremento de las ventas de automóviles surcoreanos a Colombia tras la puesta en vigor del TLC, que eliminará completamente en 10 años las actuales tasas del 35 % que gravan estos productos.

Colombia, por su parte, exportó café y otros bienes a Corea del Sur por un valor de 276 millones de dólares en 2011.

Corea del Sur ha realizado importantes esfuerzos en los últimos años para estrechar sus relaciones económicas con los países latinoamericanos, caracterizados por ser economías emergentes y gozar de abundantes recursos naturales, como es el caso de Colombia. En la región latinoamericana, la cuarta economía de Asia ya mantiene un TLC con Chile, que entró en vigor el año 2004, y otro acuerdo similar con Perú, en vigencia desde agosto del año pasado. EFE



http://www.portafolio.co/negocios/corea-del-sur-y-colombia-sellan-tratado-libre-comercio
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/entra_a_recta_final_el_tlc_con_corea/entra_a_recta_final_el_tlc_con_corea.asp

SEGUNDO TRIMESTRE DE DISMINUCIONES!


¿Quiebra global en el 2012?



Deloitte presenta un nuevo estudio acerca de las perspectivas sobre la economía mundial
El equipo de economistas de Deloitte Research evaluaron las tendencias y eventos que hoy están moldeando decididamente el mercado mundial. Este es su veredicto.

La Eurozona: Nuevamente, negros nubarrones en el horizonte
Las noticias económicas provenientes de la Eurozona hacen prever que la crisis europea será posiblemente la más severa y profunda de su historia. Una siniestra combinación de factores económicos y políticos está atentando contra la viabilidad misma de la Eurozona, tal como hoy existe. Además, por su naturaleza misma, la Unión Europea solo podrá adelantar reformas de manera lenta y escalonada.

Estados Unidos: Cinco motivos de preocupación
El crecimiento económico de Estados Unidos está hoy amenazado por una amplia gama de problemas estructurales y tres de los mecanismos fundamentales de su motor económico están transmitiendo los problemas de Europa a la letárgica economía estadounidense.
China: Buscando el equilibrio entre los objetivos a corto y largo plazo
El gobierno chino está tratando de establecer un equilibrio entre la desaceleración económica del gigante asiático y las dificultades monetarias que hoy alteran los estados financieros de sus principales entidades bancarias. Las autoridades chinas han trazado una estricta ruta de conducta que pretende minimizar el bajón económico y evitar la profundización de una aparente crisis financiera.

Reino Unido: De regreso a la recesión
La economía británica está hoy un 4.3 por ciento más débil de lo que era en el año 2007. Si se consideran las nefastas noticias provenientes del continente y la férrea disciplina fiscal que se impone en el interior del gobierno británico, hay pocas probabilidades de que las cosas cambien en el futuro cercano, a pesar de la implementación de políticas monetarias considerablemente más agresivas.

Japón: Una vertiginosa montaña rusa
La economía japonesa continúa viéndose sometida a dramáticos vaivenes que la llevan a experimentar una interminable serie de abruptas caídas y vigorosas recuperaciones. La demanda externa de Europa y China, los gastos en labores de reconstrucción, las cambiantes políticas monetarias adoptadas y la posibilidad de un sustancial aumento en las obligaciones tributarias de sus contribuyentes son factores que podrían incidir vigorosamente en la estabilización del funcionamiento del hoy imprevisible motor de crecimiento de la potencia nipona.
India: Pérdida de rumbo
El frenazo de la economía india ha sido más abrupto de lo que la mayoría de analistas vaticinaba. Unos descomunales niveles de inflación y la prolongada depreciación de la rupia están imposibilitando la rápida recuperación de la economía de esta potencia asiática. Para completar, diversos factores económicos externos y la incapacidad del gobierno para implementar reformas positivas para el mercado están mermando el ímpetu de negocios de las otrora florecientes empresas de la India.

Rusia: Factores externos ponen freno al crecimiento
La economía rusa está disfrutando actualmente de una sólida demanda de bienes de consumo, niveles históricamente bajos de inflación y un sobresaliente nivel de gasto gubernamental en infraestructura. Por desgracia, estos factores se verán seguramente afectados por la recesión galopante en Europa, la desaceleración china y el declive de los precios del petróleo. Adicionalmente, la incertidumbre tanto a nivel doméstico como exterior está poniendo trabas a la inversión, afectando así las perspectivas de crecimiento a largo plazo.

Brasil: Variaciones en los flujos de capital y mermas en el crecimiento
Brasil está padeciendo una aguda desaceleración en su ritmo de crecimiento, luego de que la demanda externa comenzara a decaer significativamente en lo corrido del año. La situación global también ha incidido en la dirección que seguía la divisa brasileña, revertiendo las tendencias disfrutadas hasta hace poco. Aunque el gigante suramericano continúa reportando sólidos niveles de consumo interno, sus elevados niveles de deuda y riesgos de moratoria en pagos podrían constituirse en lastre para sus esfuerzos por sostener el actual auge de consumo. No obstante lo anterior, la implementación de políticas monetarias favorables podrían catapultar el resurgimiento de la economía brasileña en el año 2013.
http://www.dinero.com/internacional/articulo/quiebra-global-2012/158615
                                                                   
Ya los países no exportan como antes

Las importaciones y exportaciones también disminuyeron en India (13 y 4,3%), Rusia (4,6 y 8,3%) y Sudáfrica (0,7 y 8,3%).

Las importaciones se contrajeron en Canadá (0,3%) y Estados Unidos (0,5%), pero las exportaciones de ambos países mostraron un crecimiento moderado (0,6 y 1,1%, respectivamente).

El comercio de mercancías disminuyó en la mayoría de las principales economías en el segundo trimestre de 2012, con contracciones en los países más importantes de Europa, así como en India, Rusia y Sudáfrica, informó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

De acuerdo con las estadísticas trimestrales de comercio internacional, las importaciones y exportaciones cayeron en Francia (4,7 y 2,5%, respectivamente), Alemania (3,5 y 2,5%), Italia (2,8 y 2,4%) y Reino Unido (1,1 y 4,2%).

Las importaciones y exportaciones también disminuyeron en India (13 y 4,3%), Rusia (4,6 y 8,3%) y Sudáfrica (0,7 y 8,3%), expone el organismo en un reporte.

Sin embargo, la Ocde señaló que las exportaciones de China crecieron 12.8% entre abril y junio, la tasa más alta desde el primer trimestre de 2007, tras dos periodos similares consecutivos de contracción, pero las importaciones crecieron en una tasa más moderada de 2,5%.

Las importaciones y exportaciones también aumentaron en Japón (0,4 y 1,6%, respectivamente), pero la tasa de crecimiento de las importaciones se redujo a su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2009.    

lunes, 6 de agosto de 2012

TLC con Europa en FRIO!


Colombia inicia casi de cero en el TLC con Europa



Aunque el país exportó a mayo más de US$3.000 millones, están concentrados en pocos productos.

Con excepción de tres productos, las exportaciones colombianas a los 27 países miembros de la Unión Europea apenas se asemejan a las realizadas al vecino Venezuela, donde, a pesar de las dificultades de acceso a ese mercado, entre enero y mayo de este año, las ventas de artículos nacionales rondaron los 1.000 millones de dólares.

Según las cifras del Dane, los despachos efectuados a la UE en los primeros cinco meses del presente año, sin incluir combustibles, café y frutos (especialmente banano), son de aproximadamente 1.500 millones de dólares.

Es más, los datos reflejan un descenso en la colocación de productos diferentes a hidrocarburos, café y frutas. De las 27 naciones que conforman el bloque, 19 de ellas registraron caídas en las compras de productos colombianos.
Este panorama es el que muestra la realidad de los despachos de Colombia y la Unión Europea, a pocos meses de la entrada en vigencia del tratado de libre comercio, prevista para el 2013, según lo confirmó a Portafolio el ministro de Comercio Exterior, Sergio Díaz-Granados.

En concepto del funcionario, aunque el acuerdo podría ser aprobado en octubre de este año en el Congreso de Colombia y el Parlamento Europeo, es necesario someterlo al examen de la Corte Constitucional a nivel local, mientras que en la contraparte se requiere el aval de los congresos de cada país miembro, por tratarse de un acuerdo de carácter mixto.
“En el mejor de los casos, este TLC entrará en vigor a comienzos del próximo año”, dijo Díaz-Granados.

Añadió que esto se daría, incluso, si se determinara la anticipación de la entrada en vigencia del acuerdo de manera provisional, mientras se somete al análisis de los congresos de los países que integran la UE.

Respecto al bajo nivel de exportaciones colombianas a la Unión Europea, los expertos aseguran que el problema radica en la falta de oferta exportable por parte de Colombia, situación que también ha sido señalada como la causa del lento despegue del intercambio con Estados Unidos y Canadá, a pesar de que los tratados con esos países ya entraron en vigor.

El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, sostiene que nada saca el país con seguir firmando tratados de libre comercio si no se define una política productiva para aumentar la oferta exportable.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, José Guillermo García, coincide con esta apreciación e indica que el país no está preparado para sacarles provecho a los tratados porque no hay una masa crítica de productos que genere beneficios.
Sin embargo, el Ministro Díaz-Granados sostiene que la idea es crear las condiciones para abrir más mercados.

“Esto se logra con el establecimiento de nuevas reglas que faciliten el acceso a más compradores”.

EL TLC REACTIVARÍA EL COMERCIO
De los 20 productos colombianos que más compran los países europeos, la mitad registró valores inferiores a 60 millones de dólares durante el periodo enero-mayo del presente año.
Sin embargo, el Gobierno considera que el tratado de libre comercio abre un gran potencial a productos agropecuarios, confecciones y plásticos, lo que contribuirá a incrementar el intercambio comercial.

El Ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, afirma que el país “no puede olvidar que este acuerdo no se refiere exclusivamente al comercio de productos, sino que tiene un capítulo muy importante de inversión, de la cual Colombia se beneficiará considerablemente en los próximos años”.

http://www.portafolio.co/negocios/colombia-inicia-casi-cero-el-tlc-europa