lunes, 3 de diciembre de 2012

Una vez más, apuntemos al valor agregado de nuestro café!





Honduras es el líder mundial en orgánicos, gracias a un programa estructurado en Colombia.
Un total de 129.000 cafeteros del país, el 22 por ciento de los productores, está sembrando cafés especiales o con valor agregado, y no dependen del precio que se fije en la bolsa de Nueva York o Londres, que, de la mano del dólar, hoy tiene sufriendo a la mayoría del sector en una larga crisis de cuatro años.

Uno de ellos, Etelvina Díaz de López, ganadora de la competencia Taza de la Excelencia, vendió cada libra de café que saca de su finca a 22,10 dólares, 14 veces más que el precio internacional reportado por la Organización Internacional del Café (OIC) para el café ‘estándar’ colombiano, que cerró el pasado viernes a 1,72 dólares por libra.

Ahora, la participación de los cafés especiales en el total de las exportaciones totales de café del país se multiplicó por dos entre 2007 y 2011, al pasar de 6,8 a 12,7 por ciento.
La misma tendencia la tienen los cafés orgánicos, pues crecieron de 0,5 a 1 por ciento.
Sin embargo, la carrera por conquistar los mercados es dura y vale la pena resaltar los saltos de Honduras, del 542 por ciento, en sus exportaciones de orgánicos en el mismo período anotado, mientras que el de México fue de 75 por ciento y el de Nicaragua, del 27 por ciento.
Colombia ha logrado aumentar sus exportaciones de cafés orgánicos de 53.938 sacos de 60 kilos, en el 2005, a 78.723 sacos en el 2011, un 46 por ciento de incremento, de acuerdo con los reportes de la Organización Internacional del Café (OIC).

El tema fue tratado hace pocos días en la cuarta reunión del Comité de Estadística del gremio cafetero mundial, tras una recomendación del director de la OIC, Robério Oliveira Silva.
Los resultados de las discusiones aún no se han dado a conocer; sin embargo, al tema, el gremio le hace seguimiento a través de los certificados de origen, tras un reglamento que sobre el asunto se decidió hace ya cinco años.
Este busca que se recopilen datos más confiables sobre las exportaciones de cafés orgánicos y diferenciados, basándose en los certificados anotados.

Para el caso de Honduras, el cultivo de los cafés orgánicos cobró fuerza en 1998, con la puesta en marcha del Proyecto Agroempresarial Rural, apoyado de forma técnica y financiera por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), con sede en Palmira (Colombia).
Así, el centro de investigación creó una cadena de producción y comercio, en busca de mejores precios en el mercado mundial, como estrategia frente a la caída de los precios locales y mundiales del grano.
Para el 2003 se recibieron las primeras certificaciones para los cafés orgánicos cosechados en ese país centroamericano.

Hoy, en Honduras, 100.000 familias se dedican a cultivar el grano en un área de 266.000 hectáreas, reportó el Instituto Hondureño del Café (Ihcafe).
Para el caso de Colombia, pese a ocupar el quinto puesto en orgánicos, se producen cafés bajo los estándares internacionales de sostenibilidad, certificados por organizaciones como Rainforest Alliance, Utz Certified, Fair Trade, Familias Guardabosques, 4C y Relationship Coffees.

CLASES DE ‘ESPECIALES’ DE ORIGEN
Provienen de una región o finca y, por esto, tienen cualidades únicas. Los clientes los prefieren por sus especiales atributos en sabor y aroma. Hay tipos exóticos, regionales y ‘de finca’ (o estate coffee).

SOSTENIBLES
Cultivados por quienes tienen compromisos con el medio ambiente y la biodiversidad. Muchos están certificados o verificados. Hay tipos amigables con el medio ambiente, contenido social, orgánicos y ‘bueno por dentro’.

DE PREPARACIÓN
Tienen una apariencia especial por su tamaño y forma, lo que los hace apetecidos. También pertenecen a esta categoría los cafés que satisfacen a un cliente en particular. Hay tipos caracol, supremo y premium.

Juan Carlos Domínguez
Redacción de Economía y Negocios

Conheça o crescimento dos negócios com Portugal





El presidente Juan Manuel Santos llegó el martes 13 de noviembre a ese país a ratificar los compromisos de inversión.

El ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, se reunirá hoy con importantes líderes empresariales de Portugal, entre los que se destacan los de los sectores farmacéutico, energía, infraestructura, tecnología y agroindustria.

El encuentro hace parte de la gira del presidente, Juan Manuel Santos, por ese país, a donde llegó ayer, y cuyo objetivo es ratificar los compromisos de inversión de las dos economías.

En su reunión con los empresarios, Díaz-Granados les hará un llamado para que conozcan las oportunidades de negocios e inversión que les ofrece Colombia derivados tanto del Tratado de Libre Comercio negociado con la Unión Europea como con otros países, como Estados Unidos, Canadá y México.

No sobra recordar que en junio pasado visitó a Colombia una delegación de 60 empresarios portugueses que se entrevistaron con sus homólogos locales para hablar de negocios, que en esta gira recibirán un impulso tanto de Santos como de Díaz-Granados.

El Ministro tiene previsto reunirse con su colega de Economía y Empleo de Portugal, Álvaro Santos Pereira, y dijo que la meta es que estas relaciones sigan en aumento y más aún con la expectativa que hay de la entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea.

Señaló que el sector de materiales de construcción es uno de los que se ha identificado como potenciales para la inversión de Portugal en Colombia.

También hay posibilidades en sectores como autopartes, farmacéutico, agroindustria e infraestructura hotelera, software y servicios TI, retail y energía.

Igualmente, se espera que empresarios de ambos países afinen negocios.

Por ejemplo, Germán Efromovich vuelve a Lisboa luego de que a principios de la semana pasada hizo una presentación a la administración de la aerolínea estatal TAP de Synergy Group, único candidato a la compra de la empresa europea. El plazo límite establecido por el gobierno luso para la privatización de la aerolínea es el 7 de diciembre próximo.

BUSCANDO ESPACIO

Según el diario ‘Económico’, el gobierno colombiano está interesado en atraer más inversiones de Portugal ya sea a través de operación directa o por lo que operan en Brasil. Por ello, la brasileña OIS fue sondeada para que entre a comunicaciones inalámbricas.

Será realmente la ruta al desarrollo en equidad la propuesta liberal?





El último análisis de comercio exterior de este año está dedicado a destacar la noticia más relevante para el sector en 2012: los Tratados de Libre Comercio (TLC).

Colombia termina un año que será recordado como el de los TLC. La entrada en vigencia del acuerdo con Estados Unidos (EE.UU.), sumado a la ratificación del tratado con la Unión Europea, nada más y nada menos que los principales socios comerciales del país, son un logro que ahora abre una puerta de oportunidades y retos para poderlos aprovechar.
Aunque todavía es muy temprano para notar el impacto de la entrada en vigencia del acuerdo con EE.UU. desde el 15 de mayo, las cifras hablan por sí solas: las exportaciones a este destino crecieron un 13% entre mayo y septiembre del presente año, frente al mismo período de 2011.

Según cifras del Ministerio de Comercio, confecciones para el hogar, los lácteos, los textiles y azúcar; presentaron un incremento de 114% en los primeros 5 meses de vigencia del acuerdo, crecimiento jalonado principalmente por las mayores ventas de azúcar gracias a las condiciones favorables que el acuerdo prevé para este producto. Otros con potencial para este mercado son la carne de bovino, las frutas como el melón, el aguacate y el mango; y las hortalizas como la acelga y el pimentón.

En el caso de la Unión Europea (UE), cuyo acuerdo fue firmado el pasado 26 de junio en Bélgica y avanza su discusión en los respectivos parlamentos para que entre en vigencia provisional en enero del próximo año, el panorama también es alentador.
La UE, como bloque, es la primera potencia económica del mundo, superando a EE.UU. que es la primera potencia, como país. El Producto Interno Bruto Corriente (PIB) de la UE es de US$17.578 billones, mientras que el de EE.UU. es de US$15.094 billones.
'Con este tratado se busca llegar a más de 503 millones de consumidores de 27 países del bloque. El consumo por cada uno de los 'Euro consumidores' es cercano a US$32.000 ($60 millones al año), cuatro veces superior al de Colombia', afirmó el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados.

Hasta ahí todo marcha bien. Sin embargo, hecha la tarea de abrir los mercados bajo las mismas condiciones de nuestros competidores de la región, la misión ahora se centra en aumentar y diversificar nuestra oferta exportable e incrementar el número de empresas que participan de la actividad exportadora. Estos son retos de gran magnitud en la que se requiere una participación activa de sector privado y el acompañamiento del Gobierno Nacional, porque de nada sirve tener los mercados sino hay bienes y servicios para competir.
El Ejecutivo está haciendo su tarea con los seminarios de capacitación, los sectores del Programa de Transformación Productiva y las macrorruedas de negocio en Nueva York y Los Ángeles. No obstante, falta mucho por hacer en materia aduanera, infraestructura y en incentivos para reducir los costos de producción de las firmas.

Por el lado de las empresas, solo aparecen registradas como exportadoras un total de 9.555. De ellas, tan solo 8 compañías hacen el 53% de las exportaciones totales del país. Tan solo 14 empresas realizan el 61% de las ventas totales al exterior.
Hay que celebrar la entrada en vigencia de los acuerdos comerciales, pero falta todo por hacer para sacarles el mejor provecho.

Avanzan trámites para la entrada en vigencia con la UE
Tanto el parlamento de Colombia como el de la Unión Europea (UE) están avanzando para que el acuerdo comercial sea ratificado. En el caso europeo se espera que el aval quede listo el 11 de diciembre. 'De ahí en adelante se podrá acordar la entrada en vigor, lo cual se daría de forma provisional, una vez que las partes hayan informado que los trámites internos están listos', explicó el ministro Sergio Díaz-Granados.
NICOLÁS ABREW QUIMBAYA
nabrew@larepublica.com.co

Colombia, la tercera de la región

Por: Alejandra Vanegas Cabrera / Buenos Aires, Argentina /

Una economía abierta y sana, además de los tratados internacionales, fueron los factores determinantes para ubicarla en este lugar. ¿Cómo ve Argentina su desbanque?




Desde hace unos cuantos meses se venía hablando de un cambio en el mapa económico de la región. Y eso que era una simple suposición, ahora ya es confirmado. Colombia es una de las economías más fuertes del continente. Incluso, hace pocos días, El Cronista, uno de los diarios más importantes de Argentina, hizo un reconocimiento de la situación en un artículo que tituló: ‘Colombia es la nueva Argentina’, y allí, en un relato paso a paso y comparativo, se indicaban las razones que propiciaron esa transición, ese cambio.

Los gobiernos actuales plantearon reformas en los modelos mercantiles para lograr una apertura de mercados y atraer mayor inversión extranjera, como es el caso de Colombia o, por el contrario, se inició un proceso para procurar el sostenimiento del desarrollo industrial con el fin de proteger la producción nacional, como lo ha hecho Argentina.

En realidad nunca hubo competencia. De hecho, ninguna de las dos naciones emitió un solo juicio y, casi sin pensarlo, se disputaron silenciosamente el tercer lugar de la región, aquel al que los inversionistas prefieren para hacer negocios y donde las grandes multinacionales suelen ubicar sus empresas por considerarlas puertos seguros, con ubicaciones estratégicas y amplios beneficios tributarios, que es el argumento de Colombia en su travesía por el mundo y sus alianzas de tratados comerciales.

En Colombia, de manera sutil, pero sin detenerse, se implementaron cambios domésticos que marchaban de forma paralela con una fuerte campaña de posicionamiento turístico y económico desarrollada por Proexport, así como por las giras mundiales del presidente Santos para firmar, en varios de sus últimos viajes, tratados con Turquía, Unión Europa, Corea, Japón y, recientemente, con el gigante de los gigantes: China.

Así lo cuenta Jorge Castro, analista político y director del Instituto de Planeamiento Estratégico de Argentina, para quien la fórmula empleada por Colombia es un éxito. “Desarrollo acelerado, política económica cuyo punto de partida son los logros en los que a seguridad respecta, el estratégico convenio con Estados Unidos y las negociaciones del presidente Santos con China, dieron un giro a toda la situación del país, que durante años estuvo sumido en la violencia”.

Para Castro este es un caso digno de reconocer. Además afirma que este es sólo el comienzo de lo que puede llegar a ser un mercado próspero que se fortalecería en los próximos 10 años al igual que el de Chile y Perú. “Si se logra concretar el acuerdo con China, Colombia ya tendría tratados con las dos potencias más grandes del mundo, lo que le aseguraría un porcentaje de inversión directa extraordinario. Del mismo modo, cabe destacar que el proyecto de construcción y desarrollo de infraestructura, que logra integración de todas las regiones del país, es también un acierto clave del presidente Santos”.

Pero, ¿quién oficialmente desde Colombia puede confirmar que este país es la tercera economía de la región? Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, explica que “Colombia es una economía que está en ascenso, que cada día es mejor percibida, que ha recibido una excelente calificación. Nuestro siguiente paso es el ingreso a la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)”.

Precisamente el funcionario, quien lleva los hilos de la economía nacional, revela que “el 3 de diciembre estaremos haciendo una presentación en París, Francia, en la OECD, y será ante todos los miembros de este distinguido club de países desarrollados, del caso económico colombiano. De cómo está el país hoy en día. Nuestro objetivo, en materia de política económica internacional en el inmediato futuro, es lograr ese ingreso a la OECD. Por eso seguimos consolidando esa visión de Colombia como la tercera economía líder en América Latina. Continuamos en una tendencia muy positiva y los analistas e inversionistas han tomado nota de ello”.

El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, por su parte, fomentó una disminución de ingresos de capitales debido a la imposición de restricciones a las importaciones y a la creación de un corral de divisas extranjeras, especialmente de dólares, desatando un alto nivel de inflación.

Sin embargo, Castro asegura que los inconvenientes por los que atraviesa el país austral son de carácter netamente político, ya que existe un conflicto en el sistema de poder. Sin embargo, su economía todavía posee una extrema solidez. “Al ser esta una de las tres productoras de alimentos más importantes del mundo, junto con Brasil y Estados Unidos, además de contar con menos población que las otras dos, pone a Argentina en una posición privilegiada, pues puede exportar una mayor masa de producción agrícola, justo cuando la demanda de alimentos se duplica según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO)”. A esto hay que sumarle el descubrimiento de yacimientos de gas hecho por Shell, que según Castro están calificados como los segundos más grandes del mundo.
La agricultura y los recursos mineros le permitirían entonces a Argentina mantener buenas perspectivas de su mercado interno. No obstante, no está de más que los problemas políticos, radicados en un aislamiento presidencial de la sociedad civil, sean superados para que economía y política vayan de la mano y procuren un desarrollo sostenido.

Será esta semana, ante el seno de los poderosos miembros de la OECD, cuando las cifras de crecimiento, de producción interna, de empleo y ocupación, de inflación y, por supuesto, de ingreso per cápita, calidad de vida y desigualdad teniendo en cuenta el tamaño de la población, que desde el centro de Europa se dicte, oficialmente en ese club de países ricos, que Colombia se sentó en el tercer lugar de la región, tan sólo detrás de Brasil y México.

viernes, 31 de agosto de 2012

Nos invade el CALZADO MADE IN CHINA!!

Han aumentado las compras de zapatos en cuero a Brasil y a México, impulsadas, básicamente, por la revaluación.




En el primer semestre, China lideró la lista de los exportadores de calzado a Colombia.
Una de las quejas más sonadas en la industria del calzado en el último año y medio ha sido la masiva importación de zapatos que, a decir de líderes del sector y empresarios, tiene en jaque a los productores nacionales.

Si bien en el primer semestre de este año el crecimiento de las importaciones se moderó y alcanzó un 23 por ciento frente a igual periodo del año anterior, cuando habían crecido 62,7 por ciento, de todas maneras es una cifra nada despreciable que se traduce en que a la producción nacional se sumaron en el periodo de análisis 31’634.109 pares de zapatos extranjeros.

Para que se tenga una referencia, entre enero y junio del 2010 entraron al país 15’861.850 pares de zapatos, según las cifras de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam).

Pero, entonces ¿quiénes son los que importan? “Las importaciones han crecido desaforadamente y es cierto que empresas productoras han adoptado esa clase de compras que afecta a la industria nacional. Y es posible que algún tipo de calzado salga más barato comprarlo afuera”, dice el director de la Cámara del Cuero de la Andi, Pablo Narváez.

Durante la última versión de la Feria Internacional del Calzado salieron a la palestra nombres de firmas nacionales que les compran zapatos terminados a firmas brasileñas. Uno de los ejemplos es la empresa Cueros Vélez que trae al país zapatos producidos por firmas brasileñas como Werner o Miucha, que comparten vitrina con su propio producto terminado y con los que mandan a hacer a terceros en Colombia.

De los 2,7 millones de unidades que producen -que incluye marroquinería, zapatos, billeteras, correas y ropa- importan cerca de un 15 por ciento y producen entre sus fábricas y terceros el restante 85 por ciento. “Importamos calzado para nuestra marca Napa, que es un zapato sintético y lo traemos de Asia. De allá también llegan maletas y maletines que no hacemos aquí”, explicó el gerente de Cueros Vélez, Germán Peralta.

Pero, también han aumentado las compras de zapatos en cuero a Brasil y a México, esto en algunas líneas de la marca Vélez, impulsadas, básicamente, por la revaluación, que empuja a una reducción en el costo para el empresario nacional, que se estima en el 10 por ciento. “Y si el dólar sigue como va, seguramente van a aumentar las importaciones en el sector”, dice Peralta.

Al lado de productoras, también están las firmas colombianas dedicadas a la comercialización, que si bien han combinado la compra de zapatos a otras empresas colombianas, bien para ponerles sus marcas o bien para vender la de esos terceros, con la importación, cada vez esta última figura ha ganado más participación.

Es el caso de Spring Step, que en la actualidad importa el 70 por ciento de lo que vende en el país y el restante 30 por ciento es producto nacional.

“Hace unos años, el componente nacional era un poco más. De los siete millones que vendemos, cerca de cinco millones los compramos a China, Brasil y Panamá”, dijo la jefa de logística de la firma, Juliana Gómez.

Otros importadores

Entre los importadores de zapatos que les compran a los brasileños están también Calzatodo y Santorini, y lógicamente firmas extranjeras como Payless.

Pablo Narváez de la Cámara del Cuero de la Andi, señaló que las grandes superficies son importadoras muy poderosas de zapatos. En una especie de ‘ranking’ de esa entidad sobre los importadores. Se cuenta un total de 177 empresas que operan en Colombia, pero en ese listado no se discriminan a los compradores de solo zapatos, sino que se mezclan con los que adquieren también materia prima. 

¿DE DÓNDE VIENEN?

Las cifras de Acicam indican que el país de donde más llegan zapatos es China.

De los 31’634.109 pares de zapatos que entraron al país en el primer semestre, un total de 24’049.929 fueron comprados en ese país, es decir, casi el 76 por ciento.

El segundo país proveedor de producto terminado es Brasil, con 2’548.674 pares de zapatos, y el tercer vendedor a Colombia es Ecuador, con 2’028.826 pares.

Desde Vietnam también llega una parte, y en los primeros seis meses del año sumaron 1’358.252 pares de zapatos. Indonesia también aporta lo suyo, con 718.302 pares, y Perú, con 382.218, en igual lapso.

La mayoría de esos zapatos llegan principalmente con destino a Bogotá, 9’735.943 pares; Atlántico, con 5’620.253 pares, Valle del Cauca con 4’699.233 pares, y Antioquia, con 4’354.518. 

Ivonne Venegas M. / Economía y Negocios

EL PROTECCIONISMO DE ARGENTINA..


Argentina: fiebre proteccionista en época de crisis



Las diferentes interpretaciones del modelo de comercio han llevado a los gobiernos de algunos países de la región, entre ellos Argentina, a considerar que en épocas de crisis, el crecimiento se conseguirá por la vía de nacionalizar las empresas extranjeras y cerrar las puertas a la llegada de productos y servicios del exterior.

Con el argumento de que la producción interna puede apuntar a satisfacer esas necesidades de la población, pero ignorando acuerdos y pactos aceptados cuando firmó su adhesión a la Organización Mundial de Comercio (OMC), situación que se agravó el pasado mes de abril a partir de la decisión de la señora Presidenta Cristina Fernández de expropiar el 51% de la compañía YPF controlada por la española Repsol y declarar que el Estado argentino se quedaría con el 51% de los títulos declarados de interés público al igual que la producción de hidrocarburos.

La respuesta de los demás socios comerciales especialmente Estados Unidos, países de la Zona Euro y Japón no se hizo esperar y desde esa fecha han interpuesto acciones de reclamación ante la OMC al considerar que la actitud del gobierno argentino compromete sus intereses en la Región y puede por contagio estimular acciones similares en otros países latinos. Argentina ha utilizado la estrategia de defenderse con un buen ataque y 'madrugó' a demandar también a Estados Unidos a quien acusa de utilizar un doble discurso, pues mientras predica las virtudes del libre comercio simultáneamente destina grandes sumas a subsidiar a los agricultores del país con lo cual logra distorsionar significativamente los precios de cereales y cítricos, dos de los renglones que compiten con la producción del país austral.

Pero el malestar no es sólo de parte de los principales socios comerciales sino también de los empresarios argentinos dedicados a la exportación de bienes industriales quienes temen por represalias y se arriesgan a reducir sus posibilidades de financiamiento por la exigencia del gobierno de fijar plazos más cortos para liquidar las divisas de exportación. Los exportadores argumentan que no pueden arriesgarse a perder mercados externos que les ha costado tanto trabajo conquistar.

Argentina enfrenta la falta de integración de su estructura industrial que depende como la de otros países de la región de las importaciones de maquinaria, equipos, repuestos, bienes intermedios e insumos para producir los bienes finales destinados tanto al consumo interno como a los mercados internacionales. Es así como al finalizar el primer semestre del presente año, y según cifras del Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), el 71% del total de las importaciones argentinas corresponden a bienes de capital y bienes intermedios que difícilmente se pueden sustituir en el mediano plazo, y apenas un 11% son bienes de consumo.

La inserción en el modelo global genera una dependencia de los mercados externos que no es fácil suprimir en el corto plazo, como tampoco lo es provocar reacciones negativas y demandas ante los organismos multilaterales que perjudicarán la imagen de un país que se precia de ser reconocido en la comunidad internacional como una de las grandes reservas alimentarias del mundo.

La pregunta final es hasta cuándo resistirá el país la fiebre proteccionista desatada en plena época de crisis global.

Países como Japón y Estados Unidos ya reclamaron
El problema del proteccionismo argentino ha tomado ribetes políticos pues tanto el presidente Barack Obama como el primer ministro japonés consideran que cuando Argentina exige que las importaciones de esos países se compensen con exportaciones por igual valor, se están violando compromisos adquiridos en el marco, no solo de la Organización Mundial del Comercio sino también del Grupo de los 20 (G-20) del cual los tres hacen parte y han insinuado a los demás miembros el retiro del país suramericano.

RAMIRO MOLINA
Docente e investigador Universidad EAN

TLC CON TURQUÍA a medio procesar...


Cancelada ronda de negociación con Turquía que se realizaría esta semana


Las negociaciones con Turquía no parecen levantar cabeza, de acuerdo con el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados.

En este fin de mes se planeaba realizar la séptima ronda de negociación; no obstante, fue cancelada y en cambio de eso se realizará una reunión de jefes negociadores con algunos de los integrantes de los equipos con el fin de realizar acercamientos binacionales.

Estas declaraciones se dan luego de que el mismo funcionario hubiera dicho que hay dudas sobre los intereses de negociación entre los dos países. 'Estamos esperando qué sucede. El tema con Turquía lo estamos analizando con mucha cautela, porque todavía no hemos encontrado el balance de interés de Colombia. La negociación está ahora en un punto crítico'.

El 30 de mayo de 2011 se inició la primera ronda, pues el presidente Juan Manuel Santos planeaba estrechar las alianzas entre los países emergentes con mejores expectativas. Los Civets, sigla que representa las iniciales de Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica,

Cifras recopiladas por esta cartera demuestran que el país mantiene un superávit pronunciado con Turquía, lo que implica una balanza positiva de US$447 millones. Mientras en 2011, se exportaron productos por US$563 millones, se compraron solamente US$116 millones. No obstante, cabe señalar que el 94,5% de lo que se vende es carbón y entre los principales sectores que se importaron se encuentran los textiles y las confecciones, lo que ha marcado la oposición al acuerdo con este país.

NATALIA CUBILLOS MURCIA
ncubillos@larepublica.com.co

Estamos rezagados por el ORIENTE??


Colombia está rezagada en comercio e inversión con Asia


Chile, Brasil y Perú tienen superávit comercial con Asia.

Estudio plantea una política de Estado que defina la estrategia y un mayor relacionamiento político.
En momentos en que el Asia Pacífico es uno de los motores de la economía mundial, a Colombia le cogió la tarde en materia de intercambio comercial y atracción de inversión de esa región.

Así se desprende de un estudio del Consejo Colombiano de Relaciones Internacionales (Cori), según el cual el país es superado por Brasil, México, Chile y Perú en temas comerciales, y a esa lista se suma Ecuador si se trata de inversión.

“El país ha perdido tiempo valioso en la adopción de una estrategia –que recién empieza a abrirse paso– y en la selección de mecanismos para obtener un acercamiento eficaz a los mercados y las inversiones del Asia Pacífico”, dice el informe, y añade que ha faltado una estrategia de Estado para coordinar las acciones que se necesitan en este frente.

Señala que, entre el 2000 y el 2011, el intercambio del país con 14 economías de Asia del Este (que representan el 28,3 por ciento del PIB mundial), se multiplicó, pero se mantiene la concentración en bienes básicos para exportar, mientras que las compras se enfocan particularmente en bienes de capital.

Así las cosas, desde esta parte del mundo se suministran materias primas y bienes intermedios para la producción industrial de Asia. “Esta realidad, a corto plazo, no debe tomarse como algo indeseable para Colombia.

Por el contrario, existe una oportunidad en el marco del TLC para aprovechar esas condiciones de complementariedad”, dice el informe.

Aunque las materias primas son clave para ingresar a ese mercado, se mantiene la necesidad de diversificar la oferta, “con el fin de generar mayores posibilidades de encadenamientos productivos intrarregionales y extrarregionales, que redunden en mayores niveles de ocupación y una reducción de la dependencia de recursos no renovables”.

Además, el tema tiene sus riesgos. Ese modelo de acceder con los productos del sector mineroenergético “podría representar un reto de magnitud para otras ramas de actividad económica, en la medida en que dicho sector contribuye a una mayor revaluación y afecta así la competitividad de un grupo importante de productos transables que presentan alto potencial de desarrollo en mercados externos”.

El estudio señala que aunque la inversión recíproca es aún muy baja, ha crecido el interés de invertir en combustibles, minería e infraestructura.

No obstante, es probable que a mediano plazo haya interés hacia las actividades agrícolas, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad alimentaria.

Esta situación, sumada a los cambios en los patrones de consumo de esa región, podría convertirse en una oportunidad para el suministro de alimentos a China.

“Este país podría ser el causante de una revolución agrícola en la región”, dice el informe.

De igual manera, insiste en otras estrategias de relacionamiento.

El presidente del Cori, Guillermo Fernández de Soto, dice que “resulta estratégico fortalecer mecanismos de cooperación intrarregional como la Alianza del Pacífico, como paso preliminar para escalar hacia otros escenarios como el APEC”.

http://www.portafolio.co/negocios/colombia-esta-rezagada-comercio-e-inversion-asia

Escasean los alimentos en el MUNDO!!


Precios de alimentos subieron 10 % en julio por sequías



La sequía en Estados Unidos afectó la producción de maíz y soja.

Las sequías en Estados Unidos y Europa Oriental afectaron la oferta a nivel mundial.
Los precios mundiales de los alimentos se dispararon un 10 por ciento en julio, impulsados por el maíz y la soja, debido a las sequías y altas temperaturas en Estados Unidos y Europa Oriental, informó ayer el Banco Mundial (BM).

De junio a julio, el maíz y el trigo aumentaron un 25 por ciento, y la soja un 17 por ciento; mientras que solo el arroz registró un descenso, del 4 por ciento, de acuerdo con el índice de precios de los alimentos del BM.

La cifra es un 6 por ciento mayor que la de julio del 2011 y tanto el maíz como la soja alcanzaron precios récord históricos el mes pasado.

“Los precios de los alimentos aumentaron de nuevo bruscamente amenazando la salud y bienestar de millones de personas.

África y el Oriente Medio son especialmente vulnerables a estas subidas”, indicó Jim Yong Kim, presidente del BM, en un comunicado.

El reporte del organismo internacional reiteró, asimismo, los riesgos debido a la volatilidad registrada por los alimentos en los últimos meses.

Como causa, el BM destaca la sequía sufrida este verano por Estados Unidos y, que ha provocado graves daños a las cosechas de maíz y soja, granos de los que el país es el segundo exportador mundial. Asimismo, el seco verano en Rusia, Ucrania y Kazajistán ha contribuido a esta alza de precios al generar pérdidas en la producción de trigo.

El Banco Mundial ha alertado que otros factores negativos como las políticas de pánico que puedan aplicar algunos países exportadores, un severo fenómeno de El Niño o malas cosechas en el hemisferio sur, puedan causar “significativas alzas” adicionales en los precios de los alimentos en la segunda mitad del año.

El organismo multilateral hace un llamado a los gobiernos a actuar para detener lo que puede ser una gran crisis.

MERCADO INESTABLE POR ESPECULACIÓN!


Fed decepcionaría hoy al mercado una vez más



La esperanza de un posible anuncio sobre el tan esperado tercer estímulo monetario para la economía estadounidense se ha desvanecido entre los inversionistas que tenían los ojos puestos en lo que pueda decir el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en la reunión de banqueros centrales y economistas que se lleva a cabo en Jackson Hole, Wyoming.

Las expectativas sobre lo que podría pasar en el pequeño pueblo del oeste de Estados Unidos estuvieron altas durante los últimos días por la relación que ha tenido esta congregación con los grandes anuncios en política monetaria del país.

“En la reunión anterior Bernanke anunció la segunda ronda de estímulo monetario no convencional. La expectativa es porque se repita”, dijo Diego Fernando Ochoa, jefe de investigaciones de Profesionales de Bolsa.

En 2010 en ese mismo simposio, Bernanke anunció una segunda flexibilidad cuantitativa (QE2) que consiste en la compra de bonos al mercado para inyectar liquidez, .

Pero los analistas consultados no tienen la esperanza de que hoy se anuncie una tercera ronda de compra de bonos.

“Las expectativas se han enfriado. Yo creería que no va a haber un anuncio muy relevante”, dijo José Fernando Restrepo, director de investigaciones de Interbolsa.

“El mercado esta muy atento, pero pensamos que es probable que la Fed decepcione y solo hayan pronunciamientos sobre el crecimiento y la dinámica económica y tal vez sobre la crisis europea. Pero no sobre el estímulo”, coincidió Ochoa.

Existen tres razones por la que los analistas confían que las grandes noticias serán esquivas en Jackson Hole.

Por un lado, hacer un anuncio en esta reunión por segunda vez le daría mucho peso en este sentido a un simposio que es solo de carácter académico.

“Es un simposio de banqueros centrales y todos llevan un discurso preparado. No es necesario que haya un anuncio. El titulo de la presentación de Bernanke es ‘Política monetaria desde la crisis’, es decir, qué se ha hecho hasta hoy”, explicó Camilo Pérez, director de investigaciones del Banco de Bogotá.

Lo que Pérez considera más probable es que él repita las cuatro herramientas que tiene: cambio en el lenguaje, expansión de la oferta monetaria en compras del tesoro, reducción de la tasa de interés de las reservas y la línea directa a los bancos. Pero eso ya es conocido por todos pues el presidente de la Fed las enunció en hace poco ante el congreso.

Otra razón es porque los datos que ha presentado la economía en los últimos meses no son tan negativos y la Fed requiere más información para tener claro que el crecimiento de la economía solo será posible con más liquidez en el sistema financiero.

El miércoles el PIB del país fue corregido al alza hasta 1,7% en tasa interanual entre abril y junio gracias al aumento de las exportaciones y las ganancias después de impuestos de las empresas crecieron inesperadamente.

La tercera razón es que la Fed tiene muchas dudas sobre aplicar un estímulo debido a la carga política que tendría en las elecciones de noviembre.

“En este momento la Fed está en el centro de atención de las elecciones, porque (el candidato republicano) Mitt Romney está criticando el trabajo de Bernanke. Pero por otro lado, si la Fed hace algo, también podría ser leído como una movida muy política”, agregó Pérez.

La expectativa de lo que pueda pasar hoy tuvo efecto sobre los índices bursátiles de Estados Unidos. Las bolsas cayeron ayer por la precaución de los inversionistas ante los activos más riesgosos, según información de la agencia Reuters.

“Las acciones están un poco en negativo. Se está viendo un apetito por seguridad en los bonos del tesoro a 10 años y su tasa está descendiendo”, comentó al respecto Restrepo.

Las opiniones

Diego Fernando Ochoa
Jefe de investigaciones de Profesionales de Bolsa
“Es probable que la reserva decepcione y que solo haya pronunciamientos sobre el crecimiento y la dinámica económica y tal vez sobre la crisis europea”.

Camilo Pérez
Director de investigaciones de Banco de Bogotá
“La Fed está en el centro de atención de las elecciones, porque Romney está criticando el trabajo de Bernanke. Por otro lado, si hacen algo sería leído como una acción muy política”.

José Fernando Restrepo
Director de investigaciones de Interbolsa
“La expectativa se va moviendo de reunión en reunión y se pensaba que esta sí iba a ser, pues hay un consenso general de que se hará un estímulo pero el problema aún es cuándo”.

ROGELIO VÉLEZ MENDOZA

e-comerce ... Cambio en la manera de comprar?


En el e-commerce lideran las compras internacionales



Durante el e-Commerce Day, que se celebró ayer, se presentó un estudio de América Economía, encargado por Visa, sobre el comportamiento del consumidor en este segmento.

De acuerdo con los resultados, en el país, el gasto promedio de un usuario en esta plataforma es de US$45, y en cuanto al mercado, este generó el año pasado unas ventas por US$998 millones.

Al estudiar la forma como está repartida la torta, se identificó que los colombianos utilizan más esta plataforma para compras internacionales, con un 29%. En la misma proporción se encuentra el C2C (consumidor a consumidor), con 29%; y le siguen: viajes, con un 25%; retail, con 16%; y el pago de impuestos, con 1%.

De acuerdo con Carolina Forero, directora regional de Comercio Electrónico de Visa, las grandes superficies podrían ganar más mercado si se ampliara la oferta, pues lo que los clientes están buscando es que se replique la experiencia de una tienda física.

Así mismo, explicó que para el mercado local, que duplicó sus ventas en los últimos dos años, pasando de un total de US$435 millones en 2009 a US$998 millones en 2011, se estima que el crecimiento será de un 26% o 28% para 2014.

Forero agregó que el panorama del país es positivo en términos de infraestructura con los programas del Gobierno, encabezados por el Ministerio de las TIC, por medio del cual se busca ampliar el número de conexiones. Igualmente, los niveles de adopción de tecnología de los usuarios con el accesos a celulares, también ha jugado un papel importante.

Por otra parte, los esfuerzos de bancarización también han sido fundamentales pues se busca que las tarjetas crédito y débito sean compatibles con el medio electrónico. 'Otra oportunidad es la oferta, creemos que en Colombia hay una oportunidad para que los comercios estén más conectados a internet y tenga sus productos en línea. Los cupones diarios han llevado a más gente a comprar en internet, en esto también hay muchas oportunidades', concluyó.

Por otra parte, Olga Lucía Baquero, gerente para Latinoamérica de habla hispana de la línea de Industry Solutions de IBM, secundó esta idea señalando que las empresas deben focalizar sus esfuerzos en la oferta, pues temas como la seguridad y los miedos de los usuarios pasan cada vez más a un segundo plano.

'Si nos comparamos con países como Chile y Argentina, tenemos unos tantos años por avanzar y la curva de progreso es mucho más exigente. El gran desafío es poder alcanzarlos e igualar el nivel cultural', afirmó Baquero al referirse al desarrollo de la industria en Colombia frente a otros mercados de la región.

Sobre la labor de IBM en este segmento, dijo que vienen trabajando en la construcción de un portafolio unificado a través de adquisiciones de compañías para que se tengan temas como marketing y logística enfocados al comercio electrónico, con lo que las empresas, cuando lleguen a ciertos niveles de desarrollo, no sientan que hay un vacío en su operación. Finalmente, sobre los crecimientos estimados de esta línea de negocio, dijo que se pronostican por encima del 20% año a año.

Mientras tanto, Liliana Preciado, gerente de Ventas de Atentus Colombia, explicó que ante el crecimiento del comercio electrónico en Colombia vieron una oportunidad comercial, por la necesidad de alcanzar a mercados que están mucho más desarrollados. Respecto al negocio de medición de la interacción con el usuario, dijo que ahora es cuando más se necesita, razón por la que creen que existen gran posibilidades para su negocio. Finalmente, dijo que de acuerdo con las proyecciones que han hecho, 2013 será un año importante para el e-commerce en el país, no obstante, los niveles que se esperan obtener para igualar a otros mercados llegarían en 2014.

Medición de e-readinessEl estudio de América Economía mide el desarrollo del comercio electrónico en cada uno de los países a través de un índice denominada el e-Readiness, se trata de una calificación que se obtiene al evaluar el volumen del mercado, los niveles de bancarización, la infraestructura tecnológica, la fortaleza de la oferta y la adopción tecnológica. Colombia obtuvo calificaciones de 0.77, 0.23, 0.68, 0.11 y 0.27, respectivamente, para un total de 0.48. Los niveles de otros países son: Estados Unidos (2.48), Brasil (1.24), España (1.20), Chile (0.80), Uruguay (0.71), Argentina (0.69), México (0.69), Venezuela (0.51) y Perú (0.42).

Para el caso del panorama de América Latina, en general, el promedio de gasto de un usuario en comercio electrónico es de US$50 y la cifra de ventas para el año 2011 fue de US$43.00 millones.

Un 4% de quienes navegan hace compras en línea
De acuerdo con los datos que del estudio, el 98% de los colombianos navega todos los días por internet. No obstante, de dicho porcentaje solo el 4% realiza compras a través de las plataformas de internet, con un promedio de gasto de US$50. Según Carolina Forero, directora regional de Comercio Electrónico para América Latina y el Caribe de Visa, 'las tarjetas débito siguen siendo uno de los pilares del e-commerce y en lo que se trabaja. Las compras internacionales siguen siendo importantes'. Además, explicó que existen estudios para poder traer a los países de Latinoamérica la plataforma de monedero virtual que estrenarán en EE.UU. y Canadá.

Las opiniones

Carolina Forero
Directora regional de comercio electrónico de Visa
“Una oportunidad enorme en la que ya estamos trabajando es en la habilitación de las tarjetas débito para las compras en comercio electrónico”.

Olga Lucia Baquero
Gerente para Latinoamérica de habla hispana de Industry Solutions
“El desafío como nación es poder alcanzar a los países que hoy son más desarrollados en comercio electrónico e igualar los niveles culturales que tienen”.

MÓNICA PARADA LLANES
mparada@larepublica.com.co

GUERRA DE PODERES!.. Super Potencia Quien??


Estados Unidos o China, ¿cuál será la superpotencia del siglo XXI?



No es la primera vez que se anuncia el inevitable fin de la hegemonía estadounidense.
EE.UU. sigue siendo la primera economía del mundo, pero China ha acortado las distancias con su impresionante crecimiento. En medio de la crisis global, ¿cuál de los dos países logrará quedarse con el primer puesto?

La crisis económica no solo ha puesto el presente en duda: el futuro mismo parece más borroso.

Con el estallido financiero de 2008, se formó un creciente consenso de que China se convertiría en la potencia dominante del siglo XXI.

El debate se centraba más en cuándo superaría a Estados Unidos: 2015, 2030 o a mediados de siglo. En todo caso, el declive estadounidense era tan inevitable como el del anterior imperio, el británico, que a fines del XIX empezó a mostrar signos de debilidad que se volvieron irreversibles en las primeras décadas del XX.

Hoy la polémica se ha reabierto. El coautor de "The American Phoenix" ("El Fénix americano"), Charles Dumas, cree que China es un insostenible castillo de naipes mientras que Estados Unidos está mostrando señales de recuperación.

"China ha crecido de la mano de una inversión absolutamente insostenible y de un modelo exportador que se ha agotado porque Estados Unidos ya no está en condiciones de absorber sus productos. Mientras que Estados Unidos está mostrando nuevamente su capacidad histórica para reinventarse", le comenta Dumas a la BBC.

En el rincón opuesto se encuentra Arvind Subraminian, del Peterson Institute de Washington, autor de "Eclipse: living in the shadow of Chinese economic dominance" ("Eclipse: viviendo en la sombra del dominio económico chino").

"Por el poder poblacional, por su dinamismo interno y por su extraordinaria capacidad financiera, China va a desplazar a Estados Unidos", dice Subraminian.

Cosas chinas

Curiosamente la posición oficial china coincide más con el escéptico Dumas que con el optimista Subraminian.

La dirigencia comunista no se cansa de subrayar que China es un país en desarrollo con urgentes problemas económicos y sociales.

Un par de datos abonan esta tesis. Estados Unidos tiene un ingreso per capita seis veces mayor. En el índice de Desarrollo Humano de la ONU, China se encuentra en el lugar 101, por debajo de la mayoría de los países latinoamericanos (solo supera a El Salvador, Paraguay, Bolivia, Honduras y Nicaragua).
Y, sin embargo, el año pasado, cuando la eurozona pareció a punto de la desintegración, sus dirigentes no buscaron una solución en Estados Unidos (como con el Plan Marshall después de la segunda guerra mundial): miraron a China.
En sus tres décadas de crecimiento promedio de 10% anual, China se ha convertido en la reserva financiera más grande del mundo: unos tres millones de millones de dólares (30% de las reservas globales)

Como otras naciones asiáticas (Japón y Corea del Sur), China creció a pasos gigantescos de la mano de un modelo exportador con mano de obra barata y una coyuntura internacional favorable.

Este modelo está agotado hoy por el desequilibrio que produjo con Estados Unidos y otras economías. La inversión estatal masiva de 2008-2009 no puede sustituirlo y corre el peligro de generar burbujas insostenibles.

"China ha crecido con una inversión de casi la mitad del Producto Interno Bruto (PIB). Mientras tanto, el consumo interno solo constituye un 34%. Este modelo constituye una distorsión insostenible", opina Charles Dumas.

Entre 2009 y 2010, los bancos chinos prestaron cerca de tres millones de millones de dólares. Los pesimistas que vaticinan un aterrizaje forzoso de la economía china estiman que un 30 por ciento de estos préstamos podrían quedar impagos.

En los 80 Japón era la sombra que amenazaba el poder estadounidense: un estallido bancario-inmobiliario a fines de la década llevó a un estancamiento de casi dos décadas. ¿Es este el espejo real chino?
¿Quién no tiene pies de barro?

Si no todas son luces en el caso chino, en el estadounidense, los desequilibrios y señales de decadencias son evidentes desde hace tiempo.

El gigantesco doble déficit fiscal y comercial estadounidense se ha basado en un modelo que, según sus críticos, es también insostenible. El salario real promedio es el mismo que en la década de los 70. La deuda pública-privada es tres veces el PIB nacional.
"Estados Unidos es como un edificio que fue un orgullo hace mucho tiempo. Hoy los pisos de arriba, los más ricos, se siguen expandiendo, los del medio están achicándose, los de abajo están inundados y el ascensor no funciona", dice Subraminian.
A pesar de este dislocado panorama social, Estados Unidos sigue dominando un sector clave de la economía moderna: la innovación tecnológica.
Los grandes inventos de la última década –desde Windows hasta Facebook– han venido de Estados Unidos.

Con el estallido financiero de 2008, se puso en marcha un cambio de modelo.
Si entre 1982 y 2007 el crecimiento se basó en el consumo financiado con el crédito fácil en detrimento de la industria, hoy Estados Unidos ha vuelto a exportar: sus ventas al exterior fueron casi la mitad de su crecimiento económico el año pasado.
Además, no es la primera vez que se anuncia el inevitable fin de la hegemonía estadounidense.

El Japón de los 80 es el caso que más se asemeja a China, pero en los 50 y 60 el pronóstico de moda era que la hoy difunta Unión Soviética dejaría atrás a Estados Unidos.

¿Y entonces?



La realidad es que el futuro es un territorio que, por definición, nadie jamás ha pisado: nuestras predicciones son una mezcla de datos presentes y pasados teñidos por nuestros deseos o temores.

El peso poblacional chino es una realidad innegable. Con cuatro veces la población de Estados Unidos, China solo necesita avanzar un poco en su productividad por habitante para alcanzar al PIB estadounidense.

Pero sus debilidades están también a la vista. El déficit institucional, la necesidad de un reequilibrio entre su crecimiento y el nivel de vida, la misma dimensión del país son gigantescos desafíos.

Estados Unidos también los tiene. Ningún imperio es eterno: Estados Unidos no será una excepción.

Según señaló a BBC Mundo Shaun Breslin, autor de "China and the global political economy" ("China y la política económica global"), el resultado será más matizado que una mera victoria o derrota.

"A nivel militar China no va a alcanzar a Estados Unidos. Pero por su mera gravitación poblacional China no será como el Japón de los 80. Su importancia a nivel mundial es muy clara como se ve por el impacto que tiene en América Latina y los países en desarrollo", afirma Breslin.

En gran medida, la clave estará en cómo salga cada uno parado de la incierta crisis economía financiera que estalló en 2007-2008 y que todavía ensombrece el panorama global.