miércoles, 20 de febrero de 2013

Inevitable coyuntura de escasez de dólares en Venezuela, tener que estar haciendo cola para obtener divisas


Sí al comercio en pesos y bolívares


Las economías del mundo, después del acuerdo de Bretton Woods en donde se establece el nuevo sistema financiero para el comercio internacional de la Organización de Naciones Unidas, eliminando la paridad oro/dollar y estableciendo los nuevos parámetros bajo la ley de la oferta y la demanda y las reservas monetarias de los países, se establecio un régimen de común denominador entre los países miembros liderado por la principal divisa en el mundo, el dolar. Hoy, algunos de los parámetros del neoliberalismo se han ido destronando, poco a poco se ha demostrado que el sistema de libre comercio genera en la mayoría de sus aportes inequidad y desigualdad y ya la política monetaria de algunos miembros se a visto obligada a intervenir, revertir y cambiar las condiciones de juego establecidas desde hace más de 60 años. Colombia y Venezuela son un ejemplo de ello y he aquí un claro ejemplo:

Exportadores colombianos y venezolanos esperan que las autoridades financieras permitan que se hagan operaciones comerciales en bolívares y pesos

El Acuerdo de Alcance Parcial entre Colombia y Venezuela entró en vigencia desde el 19 de octubre del año pasado y desde entonces persiste la preocupación entre los exportadores colombianos y venezolanos, especialmente, por la forma de pago de las operaciones comerciales.

Según la presidenta de la Cámara Colombo Venezolana (CCV), Magdalena Pardo, ya se presentó una propuesta, junto con Asocambios, para que se establezca el pago de las operaciones en monedas locales y de esa manera se facilite el flujo del comercio de los países.

Y es que la devaluación de la moneda venezolana llevó el tipo de cambio de 4,30 bolívares por dólar a 6,30 bolívares por dólar, lo que para Pardo, complicaría aún más las operaciones comerciales.


Para la ejecutiva, “se evitaría, en una coyuntura de escasez de dólares en Venezuela, tener que estar haciendo cola para obtener divisas. Entonces creemos que es el momento de que nuestras autoridades cambiarias, de los dos países, se sienten a conversar sobre el tema”.

Agregó que es hora de que Colombia expida la reglamentación que se requiere para que los operadores de cambio de la frontera puedan canalizar las operaciones de comercio exterior y que se hagan en pesos y bolívares.

Según la presidenta de la Cámara Colombo Venezolana, “que se pueda exportar en bolívares es una decisión que depende del Estado colombiano. El problema es que los intermediarios cambiarios no reciben los bolívares, pero los operadores de cambio de la frontera están dispuestos a recibir bolívares, lo que necesitamos es que los autoricen a ellos para que podamos hacer esas operaciones”.

Para los exportadores, el acuerdo entre Colombia y Venezuela ha tenido algunos tropiezos porque falta claridad sobre cómo se utilizan las nuevas reglas de comercio.

Una de las principales dificultades está “sobretodo con productos sanitarios y fitosanitarios y la legislación que se aplica. Los presidente dijeron que sería mejor el nuevo acuerdo que el acuerdo andino entonces le estamos pidiendo a la comisión bilateral, que se va a reunir próximamente, que mientras que se aclara los protocolos sanitarios y fitosanitarios se use el estatus andino, porque o sino sería prácticamente imposible satisfacer los requerimiento que hace Venezuela”, explicó Pardo.

Y agregó que el año 2013 “se anuncia difícil” porque los productos colombianos de alto valor agregado no son considerados necesarios por el Gobierno venezolano.

“Hay menos opciones para poder importar a Venezuela, entonces en una primera etapa lo que se dice es que ese nuevo control cambiario solamente le va a dar divisas a los importadores venezolanos, solamente para importar productos necesarios para el desarrollo económico, que juzgue el gobierno venezolano. Entonces hay productos que no van a estar cubiertos”, concluyó.
http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/si-comercio-pesos-bolivares/169743

martes, 19 de febrero de 2013

¿cómo impactará en Latinoamérica la creación de estos nuevos bloques comerciales de las economías más grandes del mundo?



Los nuevos megabloques comerciales del mundo


Los países de A. Latina que ya tienen acuerdos con EE. UU. y Europa, posiblemente lograrán atraer más inversiones.   

Los países de A. Latina que ya tienen acuerdos con EE. UU. y Europa, posiblemente lograrán atraer más inversiones.
Foto: Archivo Portafolio.co
El acuerdo Transatlántico, que busca impulsar la recuperación de Europa y reactivar la economía mundial, llevaría a la creación del bloque de libre comercio más grande del planeta.

El anuncio del presidente Barack Obama en su discurso del Estado de la Unión acerca de que Estados Unidos negociará acuerdos de libre comercio con Asia y Europa ha planteado una pregunta espinosa: ¿cómo impactará en Latinoamérica la creación de estos nuevos bloques comerciales de las economías más grandes del mundo?

La respuesta parece ser que algunos países latinoamericanos se beneficiarán con esos mega acuerdos comerciales, mientras que otros se perjudicarán.

Antes de analizar cuáles países saldrán bien parados de la nueva geografía comercial mundial y cuáles no, veamos los hechos.

En su discurso anual ante el Congreso, Obama anunció que, además de las actuales negociaciones para firmar un Acuerdo de Asociación Transpacífico con varios países asiáticos y algunos países latinoamericanos de la costa del Pacífico, Washington iniciará conversaciones para firmar un Acuerdo de Asociación Transatlántico con los 27 países de la Unión Europea.

El acuerdo Transatlántico, que busca entre otras cosas impulsar la recuperación de Europa y reactivar la economía mundial, llevaría a la creación del bloque de libre comercio más grande del planeta. Estados Unidos y Europa, ya representan el 47 por ciento de la economía global y un tercio del comercio mundial.

Aunque la Unión Europea ya es el socio comercial más importante de Estados Unidos y las tarifas aduaneras entre ambas partes son bajas –alrededor del 4 por ciento–, el Acuerdo Transatlántico le daría un impulso mayor al comercio bilateral, reduciendo costos a las exportaciones por barreras regulatorias.

Los acuerdos de libre comercio Transpacífico y Transatlántico de Obama son las iniciativas comerciales más ambiciosas de Estados Unidos después del colapso en el 2005 de las negociaciones para un Área de Libre Comercio de las Américas, que incluía a 34 Estados del continente.

Ahora, en ausencia de otro proyecto estadounidense para crear un bloque de libre comercio continental en las Américas, los nuevos planes comerciales de Obama con Asia y Europa podrían tener un impacto positivo en México, Centroamérica, Colombia, Chile y otros países que ya tienen acuerdos de libre comercio, tanto con Estados Unidos como con Europa, dicen la mayoría de los expertos en comercio internacional.

Inversamente, las nuevas iniciativas comerciales estadounidenses pueden perjudicar a los miembros del Mercosur –el bloque comercial integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela–, que no tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos ni con Europa.

“Si ya tienes acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y Europa, como es el caso de México o Colombia, podrás exportar el mismo producto, bajo las mismas condiciones, a un mercado mucho más grande”, me señaló David Lewis, un especialista en comercio de la empresa consultora Manchester Trade, con sede en Washington.

Además, los países latinoamericanos que ya tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y Europa, posiblemente lograrán atraer más inversiones estadounidenses y europeas, me dijo Lewis. Eso se debe a que el acuerdo Transatlántico podría eliminar restricciones que actualmente enfrentan empresas europeas para, por ejemplo, enviar productos hechos con insumos europeos libres de impuestos desde Colombia hacia el mercado estadounidense.

Claudio Loser, un exfuncionario del Fondo Monetario Internacional que actualmente es miembro del Centennial Group, otra empresa consultora de Washington, afirma que países del Mercosur como Brasil y Argentina serán los mayores perdedores si se concretan estos mega acuerdos comerciales.

A menos de que los países de Mercosur concreten, como mínimo, un acuerdo de libre comercio con Europa, les resultará cada vez más difícil competir con sus vecinos que ya tienen estos convenios con Estados Unidos y Europa.

“Brasil o Argentina pueden creer que van a poder seguir creciendo eternamente comerciando principalmente con China, pero el hecho es que Estados Unidos y Europa representan el 47 por ciento de la economía mundial, mientras que China representa alrededor del 12 por ciento”, dice Loser.

Mi opinión: aún está por verse si los acuerdos de libre comercio Transatlántico y Transpacífico se concretarán, y si serán tan ambiciosos como los pintó Obama.

Y también es posible que China reaccione acelerando sus propias negociaciones para formar su propio megabloque comercial con India y otros países asiáticos.

Pero coincido con casi todos los expertos en comercio internacional en que si los países del Mercosur no se insertan en alguno de los nuevos megabloques comerciales del mundo, se quedarán cada vez más atrás respecto de México, Colombia, Chile y otras de las naciones más globalizadas de América Latina.

Considerando que Latinoamérica representa tan solo el 8 por ciento de la economía mundial, los miembros de Mercosur se engañarán a sí mismos si creen que podrán crecer más rápido comerciando únicamente en su propio vecindario.

El mundo de los megabloques comerciales se parecerá cada vez más al juego de las sillas, o de las sillas musicales, en el que los países que no encuentren un lugar se quedarán fuera de juego.
Andrés Oppenheimer Periodista - Columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald


Más equipo en los puertos para aguantar TLCs


Puerto de Buenaventura. Puerto de Buenaventura busca aumentar la productividad en las operaciones.

Puerto de Buenaventura busca aumentar la productividad en las operaciones.
La nueva infraestructura, que requirió una inversión de US$16,7 millones, reducirá los fletes para las empresas navieras (importadoras y exportadoras), quienes podrán asignar buques de mayores dimensiones a la rotación.

Llegaron al Puerto de Buenaventura dos grúas pórtico Super – Post Panamax tipo Ship to Shore (cargue y descargue de contenedores), con las que se busca aumentar la productividad en las operaciones portuarias.

La inversión realizada en estos equipos fue de US$16,7 millones y la vida útil de los mismos es de más de 30 años.

Las grúas hacen parte del compromiso contractual de la Sociedad Portuaria de Buenaventura con el Ministerio de Transporte, a través de la ANI, y atenderán el crecimiento del comercio exterior colombiano, al tiempo que es un nuevo paso para preparar las terminales portuarias de cara a la ampliación del canal de Panamá.

Las grúas fueron construídas en Shanghái (China), en la planta del fabricante ZPMC (Shanghai Zhenhua Heavy Industry).

También llegaron seis (6) grúas RTG o grúas de patio, son las utilizadas para mover los contenedores dentro de los patios dentro de la Sociedad.

La ANI y sus concesionarios portuarios están materializando de esta manera las inversiones previstas en los puertos marítimos, que también incluyen el reforzamiento de las instalaciones portuarias y el dragado de los canales de acceso, que, como el de Buenaventura, se realizó dentro del compromiso de inversión del concesionario con la ANI.

Con la nueva infraestructura se reducirán los fletes para las empresas navieras (importadoras y exportadoras), que gracias a estas inversiones asignan buques de mayores dimensiones a la rotación.

Igualmente disminuye el tiempo de atención en el cargue y descargue de contenedores que entran y salen del principal puerto marítimo de Colombia

Solución para problemas derivados del libre comercio.. + LIBRE COMERCIO!



Las dos caras de la moneda frente a un TLC entre la Unión Europea y EE.UU.



Hoy todos los países de América Latina se están preguntando ¿dónde quedo yo si hay un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y la Unión Europea?
No es una pregunta fácil de resolver pues se trata de países que concentran la mayor parte del comercio internacional. De acuerdo con las cifras de la Organización Mundial del Comercio (OMC), solamente la Unión Europea exportó en bienes más de US$2,1 billones e importó US$2,3 billones; mientras que Estados Unidos, vendió en el mercado internacional US$1,4 billones y compró US$2,2 billones.

Este tratado entonces implica la liberalización de dos grandes economías y en la misma medida el panorama implica dos grandes riesgos.

El primero, señaló el docente y experto internacionalista de la Universidad Sergio Arboleda, Luis Ángel Madrid, es que se de una concentración mundial del comercio.

Y en este aspecto también se muestran tres interpretaciones: “la de los pesimistas que dicen que simplemente nos quedamos por fuera”; la que implica que no pasa nada porque se acentúa un proceso de comercio intraindustrial, es decir se potencializa la producción de manera sectorial para ser más competitivos, lo que invitaría a los empresarios a colombianos lograr productos de valor agregado ser incluidos en esta dinámica de comercio internacional.

El comercio intraindustrial implicaría además que las dos potencias estarían dispuestas a lograr una mayor competencia frente a China, actor que se ha vuelto muy importante en el comercio al lograr replicar productos a un menor precio, incluso yendo en detrimento del mismo costo de producción y materias primas.

Ricardo Duarte, socio de la firma Duarte García & Abogados (DG&A), cree que es una apuesta que le favorece a Colombia y el fundamento es que la relación económica es más profunda que la que tenemos con el Pacífico y más conocida por los empresarios.

Así mismo, de darse la negociación, señaló, entraría en vigencia en al menos cuatro años, tiempo en el que “le permite a Colombia consolidar su acuerdo comercial con Estados Unidos y con la Unión Europea, y ese acuerdo entre los dos grandes es más que todo en el tema agrícola” que es el que genera mayor sensibilidad. Aspecto que podría dar mayor claridad a las trabas o prohibiciones a Colombia que tiene intereses ofensivos en este sector.

En junio iniciarían negociaciones las dos potencias
En una comunicación conjunta el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y el presidente de EE. UU., Barack Obama, anunciaron el inicio de negociaciones de un TLC. Las negociaciones comenzarán a fines de junio y se espera que en dos años se logren concluir para poderle dar vigencia al acuerdo, aseguró el comisario de Comercio del bloque, Karel De Gucht. El acuerdo sería muy ambicioso y buscaría lograr un aporte al PIB de la UE de al menos 0,5%.
Natalia Cubillos Murcia

Aumenta venta de combustibles, disminuyen ventas sector manufacturero



Exportamos menos, pero a un precio mayor


Más allá de que en el país se produjeran más productos y la fuerza de ventas nacional saliera a conquistar los demás territorios, las cifras de las exportaciones de 2012 demuestran que fueron los altos precios los que impulsaron este indicador.
Exportaciones en 2012

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), 129,2 millones de toneladas netas se exportaron el año pasado, por una cifra de US$60.666,5 millones. Aunque el valor de las exportaciones fue récord y creció 5,4%, la realidad es que en toneladas el monto disminuyó 0,8% pues en 2011 se vendieron 130,3 millones de toneladas.

Esta variación estuvo influenciada por la caída de tres grandes grupos analizados en el Dane: alimentos y bebidas (-2%), combustibles (-0,7%) y manufacturas (2,5%).

Del total de toneladas que salieron del país, 121,7 millones fueron aportadas por los combustibles, lo que correspondió a US$40.199 millones, es decir que el 66% del valor obtenido por las ventas en el exterior estuvieron concentradas en este rubro. Pero además, cayó en volumen debido al carbón que tuvo una disminución de 4,7%, pasando de 81,2 millones de toneladas en 2011 a 77,4 millones de toneladas el año pasado.

La venta de combustibles subió 6,9%, es decir que creció más que el total de las exportaciones. Fue el agro, alimentos y bebidas el que de nuevo frenó un crecimiento mayor del indicador general, pues tuvo una variación negativa del 6,1%.

El café cayó 27%, mientras que las ventas del ganado en pie aumentaron en un 700%, en parte por la reactivación del comercio con Venezuela que alcanzó los US$2.691 millones.

El sector manufacturero tuvo un comportamiento también agridulce, fue positivo en valor mas no en volumen. El año pasado creció 4,8%, US$10.412 millones, debido principalmente a las mayores ventas externas de maquinaria y equipo de transporte (13,3%), las cuales pasaron de US$1.722,0 millones en 2011 a US$1.951,4 millones en igual período de 2012. Sin embargo, las cantidades vendidas en el exterior fueron inferiores en 2,5%.

A pesar de las advertencias de los expertos en diversificación de productos y destino, el principal receptor de los productos colombianos sigue siendo Estados Unidos que ostenta una participación del 36,2%, seguido por China 5,5%, España 4,8%, Panamá 4,7% y Venezuela 4,4% .

Diciembre negro
A diciembre no le fue bien. La variación con respecto a 2011 fue negativa en 11,2% al pasar de US$5.554,4 millones a US$4.932,7 millones. Lo que se explica por caída de 24% de manufacturas, de 5,7% en combustibles y de 23,8% agro, alimentos y bebidas.

“Hay que hacer del turismo una empresa nacional”
En la versión número 48 de la Cumbre de Gobernadores, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, destacó que con $2.000 millones se lograron realizar los planes de turismo de cada departamento e instó a los participantes a hacer del turismo una empresa nacional. “El año pasado recibimos mas de 3 millones de visitantes internacionales, quienes gastaron en promedio US$1.000 y el ingreso de divisas en turismo ya suma casi la mitad del total de las exportaciones de servicios”.

 “En el sector cafetero se juntaron dos cosas: la baja producción y la caída en los precios, inferiores a los de 2011”. Ferney Valencia - Jefe de Estudios Económicos del Banrep Manizales

 “Las exportaciones de ganado bovino fueron gracias a las ventas a países de oriente y la reactivación de Venezuela”. Alfredo García - Pdte. de la Federación de Ganaderos de Córdoba
Natalia Cubillos Murcia
ncubillos@larepublica.com.co

lunes, 18 de febrero de 2013

Negociaciones Comerciales y normas de Origen UE

Logística en Asia


Oportunidades Comerciales del Encadenamiento Productivo


Encadenamientos productivos entre Colombia y Ecuador


Normas de Origen para la Unión Europea


Conocimientos acerca de como se esta manejando la huella de Carbono en el Comercio Internacional


jueves, 14 de febrero de 2013

Devaluó Venezuela. Efecto inmediato: encarecimiento en el vecino país de las importaciones. Se hacen menos eficientes las exportaciones de nuestro país a la hermana república


Devaluación en Venezuela



Conozcamos cuales son las repercusiones de un fenómeno que ha azotado las fronteras Colombo - Venezolanas durante los útimos 20 años en la economía nacional, el Devaluó del peso Venezolano. Este tiene un efecto inmediato: encarecimiento en el vecino país de las importaciones. Se hacen menos eficientes las exportaciones de nuestro país a la hermana república.

Devaluó Venezuela. Efecto inmediato: encarecimiento en el vecino país de las importaciones. Se hacen menos eficientes las exportaciones de nuestro país a la hermana república. ¿Cuánto dura ese fenómeno? Un tiempo incierto que depende esencialmente de los inventarios y las reservas de bienes que tenga la hermana república.
Lo que ocurre en el hermano país ha sido reiterativo, no es una medida sorpresiva. Lo han hecho en muchas administraciones ante graves dificultades en el orden fiscal. ¿Son devaluaciones competitivas como las que han llevado a cabo ante crisis sorpresivas Argentina y México? No, las autoridades económicas venezolanas son predecibles.

En general, cuando los productores agoten los inventarios y deban reponer sus materias primas e insumos se encontrarán con una inflación de costos que deberán trasladar al consumidor. Resultado: nuevas alzas de precios en Venezuela.

En el corto plazo: problemas para la agricultura y los productos industriales en frontera por importaciones legales a Colombia y desplazamiento de las compras en las zonas limítrofes. Por supuesto, esto generará algunas tensiones. Sin embargo, para los ciudadanos, muchos de ellos con doble nacionalidad, este fenómeno es bien conocido y han aprendido a manejarlo.

El problema mayor está en el contrabando y el lavado de activos. Hacia Colombia se incentivará la utilización de esos mecanismos, no solamente por exportaciones de productos venezolanos, sino por la triangulación de bienes agropecuarios que se importan con subsidios a dicho país, especialmente aquellos que provienen del Mercosur.
Pero, infortunadamente, también sucede lo mismo con productos provenientes (legales o no) de Ecuador (dolarizado) y Perú, que mantiene una tasa de cambio bilateral favorable con respecto a Colombia.

Lo que sienten los mercados, especialmente de productos agrícolas, es la llegada indiscriminada de productos básicamente sin precio. Eso no puede ser sino contrabando o lavado de dineros y en plazas locales o, incluso, en grandes centros de acopio como Corabastos, comerciantes mayoristas inescrupulosos inundan las plazas y bajan artificialmente los precios.

Tomar medidas en contra de la competencia desleal no tiene nada que ver con el proteccionismo, es simplemente lógica de supervivencia para los sectores productivos nacionales. Si ello no ocurre, muy seguramente veremos paros y manifestaciones de los agricultores en las carreteras, impidiendo el ingreso de bienes agrícolas provenientes de los países vecinos, y pagarán justos por pecadores.

Se colocarán importaciones legales y aquellas efectuadas con mecanismos de competencia desleal o abiertamente delincuenciales en la misma canasta, lo que no parecería lógico. Por ello, tiene razón en su caracterización de las posibles dificultades el Ministro de agricultura.
El problema no son las importaciones, la calentura no se encuentra en las sabanas, sino en la competencia desleal. La acción de las autoridades colombianas en esta materia es pobre y muchas veces infiltrada por la corrupción. Bastaría con que el sistema de control en las fronteras y en las carreteras funcionara. Pero, no funciona.


lunes, 11 de febrero de 2013

Corea del Sur y Costa Rica siguen dando de que hablar



Mientras el gabinete de Corea del Sur aunció la aprobación del TLC con Colombia,
Sergio Díaz Granados, ministro de Comercio, Industria y Turismo.


Los cafeteros, en medio de sus problemas con la caída del dólar y los bajos retornos que están recibiendo por la exportación del grano, recibieron  la buena nueva de que el gabinete de Corea del Sur había aprobado el Tratado de Libre Comercio entre ese país y Colombia. Una buena noticia si se tiene en cuenta que la mayor cantidad de exportaciones que envía Colombia a ese mercado son de café.

El 21 de febrero se reunirán las partes de los dos gobiernos en Seúl para firmar el documento que posteriormente se debatirá en la Asamblea Nacional de Corea y para el caso local, en el Congreso de la República. Sergio Díaz Granados, ministro de Comercio, Industria y Turismo colombiano aspira a “que eso se evacúe en el primer semestre, en la primera legislatura. Luego irá a la Corte y por eso esperamos que antes de finalizar el 2013 esté listo”.

Díaz-Granados aseguró que este TLC le ayuda al campo, pues Corea del Sur tiene necesidades crecientes para el agro por el tema de alimentos. “El 30% de todas sus importaciones son alimentos, en carnes y en frutas, en lácteos por ejemplo, que queda desgrabado de aranceles apenas entre en vigencia”.

Ante las críticas que han surgido desde la industria automotriz por lo que sería una inminente inundación de carros coreanos, el ministro dejó claro que “Colombia ha negociado con países que representan el 65% de la producción mundial de vehículos y Corea representa menos del 5%. Lo que estamos haciendo es que la industria colombiana se prepare para un mercado más competido. Las ensambladoras de Bogotá y Medellín están haciendo la reconversión, han invertido más de 100 millones de dólares y ya están exportando”.

Así, de acuerdo con el cronograma que tiene trazado el Gobierno colombiano, este sería el primer documento que el país firmaría con uno de los tigres asiáticos y que no solo se trata de comercio, pues también incluye un capítulo de inversión. Una movida que abrirá aún más las posibilidades de firmar el TLC con Japón.
De lograrse el cometido del presidente Juan Manuel Santos, tras la firma y aprobación de este Tratado, los productos que vienen de Corea del Sur, principalmente carros y electrodomésticos, bajarán de precio y llegarán más baratos al país.

Tras el acceso al quinto país más pudiente de la región
Como parte del proceso para tener acceso sin barreras arancelarias a la quinta economía con mayor poder adquisitivo de la región (Costa Rica), el Gobierno comenzó la cuarta ronda de negociaciones con el Ministerio de Comercio Exterior de ese país. Esta fase de las conversaciones –que se prolongará hasta el próximo 8 de febrero-, será crucial para definir temas en matera de desgravación arancelaria de bienes y definición de mecanismos para facilitar la comercialización de servicios y la inversión bilateral.

Sergio Díaz-Granados, ministro de Comercio, Industria y Turismo, aseguró que el acuerdo comercial con Costa Rica es necesario para que Colombia consolide sus relaciones comerciales con Centroamérica. “Este TLC complementará lo dispuesto en el acuerdo suscrito con los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras”. De acuerdo con el jefe de esa cartera, el tratado permitirá a la economía nacional diversificar la venta de bienes industriales.

En esta ronda de negociaciones, según el jefe negociador de Colombia, Javier Gamboa, los equipos de cada país tendrán como prioridad la discusión de temas como el acceso de bienes agrícolas e industriales, servicios financieros y “anexos de reglas específicas de origen, inversión y servicios”. Hasta el momento, explicó, se han cerrado 18 de los 22 capítulos del acuerdo.

“Ingresamos a la fase final de la negociación en la que buscaremos alcanzar un balance entre nuestros intereses ofensivos y defensivos. Para Costa Rica, la negociación con Colombia es un paso natural que aumentará la presencia en ese mercado y fomentará la creación de vínculos más sólidos con Suramérica”, aseguró durante las conversaciones la ministra costarricense de Comercio Exterior, Anabel González.

Costa Rica, una nación de 4,61 millones de habitantes, importa de Colombia el 2,8% de los productos que demanda anualmente. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, bienes como petróleo, circuitos electrónicos, automóviles, medicamentos y teléfonos son los que más se traen a ese país (estos totalizaron en 2011 casi US$16.000 millones). Principalmente, provienen de Estados Unidos, China y México.

En cuanto a exportaciones, Costa Rica vendió al cierre de 2011 cerca de US$10.300 millones. Dentro de los principales productos están: circuitos eléctricos, instrumentos quirúrgicos, banano, piñas, aguacates, higos, café y alimentos. Estos van principalmente a naciones como Estados Unidos, Países Bajos, Panamá, Hong Kong, Nicaragua y Colombia.
Colombia, entre enero y noviembre de 2012, le vendió a Costa Rica cerca de US$254 millones en productos como polímeros de polipropileno, insecticidas y artículos de plástico. En contraste, las importaciones costarricenses sumaron durante el año pasado US$67 millones (al país llegaron principalmente bienes como instrumentos de medicina, plomo y alimentos). “En los últimos 10 años, el comercio bilateral entre Colombia y Costa Rica, se ha triplicado. En 2011, importaciones y exportaciones llegaron a US$435 millones”, indicó el Gobierno.

Este acuerdo es de gran interés para los exportadores porque Costa Rica es un mercado natural para Colombia”, opinó Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex). “En general, con este acuerdo de libre comercio, habrá beneficios para las manufacturas colombianas. Centroamérica es un buen destino. Costa Rica es buen país para vender vehículos, herramientas, máquinas, materiales de construcción y productos de aseo”.
De acuerdo con el dirigente gremial, se espera que el tratado de libre comercio con el país centroamericano entre en vigencia en el segundo semestre de este año.
Por: Redacción Negocios del Espectador